Contra reloj: un mes después de la DANA

Contra reloj: un mes después de la DANA


Imagen de archivo de varias personas trabajando en una zona afectada por la DANA. / Rober Solsona – Europa Press

“La Lorca de hoy no es la Lorca de antes del terremoto, sino una ciudad moderna, cosmopolita, con grandes infraestructuras levantadas tras el seísmo, como el Auditorio Margarita Lozano y Palacio de Ferias y Congresos de Ifelor, el Coso de Sutullena y las rondas de evacuación central y norte. Y la rehabilitación de todos los monumentos a los que se han incorporado los hallazgos producidos durante su recuperación. Lorca es una ciudad de ferias y congresos, de festivales, de acontecimientos deportivos, culturales, gastronómicos… que ha recuperado la capitalidad subrregional y el peso específico que tenía como cabecera de comarca del Valle del Guadalentín, del Almanzora y de Los Vélez”. Copio un párrafo de un artículo publicado en La Opinión de Murcia, diario de Prensa Ibérica, el 9 de noviembre. Rememora, 13 años después, el terremoto que sufrió Lorca el 11 de mayo de 2011 y cuyas cicatrices se mantendrán siempre. El alcalde lorqueño, Fulgencio Gil Jódar (PP), detalló que hay aún 156 familias a la espera de indemnizaciones por parte del Estado para hacer frente a los destrozos sufridos por sus viviendas.  



Source link

“En Europa faltan inversores, hay poca predisposición al riesgo”

“En Europa faltan inversores, hay poca predisposición al riesgo”


Europa debe invertir más en tecnología para hacer crecer el sector industrial e incrementar el PIB, lo cual resultará fundamental para posicionarse en el contexto económico y geopolítico internacional. Así lo señalaba David Cano, director general de Afi Inversiones Globales, durante su ponencia en el Congreso Nacional de la Dirección Financiera (Dirfcon’24).

Celebrado en el Centro de Convenciones Norte de Ifema Madrid y organizado por la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET), este evento ha reunido a más de 1.500 directivos nacionales e internacionales.

Como media partner del congreso, en Economía 3 hemos participado dando cobertura a una de las citas con mayor impacto del sector financiero en España. En ella, cerca de 100 referentes han intervenido para analizar las últimas tendencias, normativas y tecnologías que están transformando la gestión financiera.

Una de las ponencias de mayor expectación ha sido la de David Cano, en la que, ante las preguntas de la periodista Ana Samboal, el experto financiero ha analizado las tendencias y retos actuales de la zona euro en el entorno macroeconómico.

dirfcon congreso nacional de la direccion financiera 2024

¿Es sostenible el nivel de deuda de las grandes economías occidentales?

El economista advierte sobre el elevado nivel de deuda pública que afecta a la mayoría de los países del mundo, si bien en Alemania, donde la deuda es relativamente baja, se debate la posibilidad de incrementarla para afrontar la reestructuración económica.

Cano explica que el principal problema de la deuda excesiva radica en su carga de intereses. «La regla de oro en economía es que esta carga no supere el 2,5 % o 3 % de los ingresos públicos», detalla. Sin embargo, observa que muchos gobiernos logran sostener niveles altos de deuda gracias a los tipos de interés medios y bajos actuales.

Aun así, alerta que esta situación no puede asumirse como sostenible a largo plazo y que el reto en este sentido «es colosal». El experto señala la necesidad advertir a los estados de que deben reducir el ratio deuda-PIB a niveles de en torno al 80 %.

Entre las razones, destaca la incertidumbre sobre futuras crisis económicas, el incremento del gasto en descarbonización y en defensa —que según asegura debería alcanzar el 2 % del PIB ante el fin del «dividendo de la paz» en Europa— y el impacto de la longevidad y el envejecimiento de la población, los cuales «son caros en términos de gasto público», indica.

El crecimiento como principal vía para reducir la ratio deuda-PIB

Cano señala que una de las estrategias que se contemplan a menudo para disminuir el ratio deuda-PIB es recurrir a un nivel moderado de inflación. Apunta, sin embargo, que esta solución conlleva riesgos políticos importantes. «Gran parte de la clave de por qué los demócratas han perdido las elecciones en EE. UU. tiene que ver con el aumento de la inflación; el ciudadano estadounidense ha penalizado al gobierno por ello», explica.

En el caso de España, Cano resalta que el ratio deuda-PIB se está reduciendo a pesar de que el déficit público no ha sufrido una gran disminución. Esto, indica, se debe al crecimiento del PIB nominal, que ronda el 8 %. «Es tentador, si tu objetivo es reducir el ratio deuda-PIB, tener una inflación más alta, porque es una de las vías que matemáticamente te lo permiten», detalla.

dirfcon entorno macroeconomico actual con david cano

Ana Samboal (izquierda) y David Cano (derecha) durante la ponencia sobre entorno macroeconómico actual.

No obstante, advierte que esta estrategia presenta riesgos evidentes. «No dura mucho y te puede costar votos. Es un recurso del cual yo no abusaría ni recomendaría a un presidente del Gobierno utilizarlo», afirma.

Tal y como subraya Cano, «una economía como la española, con un estímulo monetario como el que está viviendo y el que va a venir, debería adoptar una política fiscal restrictiva para evitar que la inflación se dispare». Además, insiste en el consenso existente entre los economistas en cuanto a que «la mejor forma de reducir la deuda y el déficit público es vía crecimiento económico».

Los problemas de la economía alemana

Según Cano, el principal problema de la zona euro lo tiene Alemania, «una economía que tiene un sector industrial de bienes de equipo que se ha quedado obsoleto y que ha perdido mucha competitividad internacional por un encarecimiento de la energía que no estaba previsto».

«Además, ha optado por un mix energético que seguramente ha sido desafortunado y el cierre de la energía nuclear le está costando mucho a la economía alemana», agrega el experto.

La tecnología: el principal motor para incrementar el PIB

Cano expone que el crecimiento potencial de la zona euro debería situarse en torno al 2 %, un ritmo «que todos firmaríamos», aunque inferior al de EE. UU., que podría alcanzar el 2,5 % gracias a su mayor productividad y superior dotación tecnológica.

«El gran motor del crecimiento de la economía de EE. UU. es Silicon Valley. ¡Ay si la zona euro hubiera tenido Silicon Valley!», reflexiona Cano. Según explica, «la gran palanca del crecimiento, lo que te va a permitir un mayor avance del PIB, es la tecnología», como lo demuestra la economía estadounidense, que sigue siendo la líder mundial en este ámbito. «Y ahí es donde dudamos si la zona euro llega demasiado tarde».

Aunque China ha logrado grandes avances y en algunas tecnologías se acerca o incluso supera a EE. UU., Cano destaca que el gigante asiático enfrenta un claro obstáculo en la manufactura y diseño de chips, lo que lo sitúa varios años por detrás de su principal competidor.

Es por ello que China «se ha olvidado de crecer al 10 % e intenta crecer al 5 %, consciente de que ya no puede crecer como lo hacía antes, vía exportaciones o atrayendo industria gracias a los costes de obra más baratos».

En cuanto a Europa, el experto reconoce una posición de liderazgo en ámbitos como las energías renovables y el hidrógeno verde, pero advierte que estos, al menos de momento, no otorgan una ventaja competitiva. De hecho, más bien generan «una desventaja competitiva» que los estímulos monetarios, como los tipos de interés bajos, no pueden resolver, ya que «no son suficiente para desarrollar sectores clave como la manufactura de chips».

Entre China y EE.UU: «Europa va a tener que elegir»

En el juego de dependencias y dinámicas de poder entre China y EE.UU, ¿cuál es el escenario más probable? ¿En qué lugar quedará Europa? ¿Qué papel va a desempeñar el pacto verde? Según Cano, este «Trump 2.0» será más pragmático, dado que «ya ha estado en el gobierno y sabe que muchas de las medidas que dices en campaña luego hay que ejecutarlas».

La elección como secretario del tesoro de Scott Bessent, proveniente de Wall Street, se interpreta de manera positiva, ya que «es una persona pragmática con experiencia en los mercados financieros». Por ello, Cano anticipa que las medidas más agresivas, como la imposición de aranceles, probablemente no serán tan fuertes, ya que estas llevarían a corto plazo a la inflación, que fue uno de los factores clave en la reciente derrota demócrata.

dirfcom ponencia david cano

Ana Samboal (izquierda) y David Cano (derecha) durante la ponencia sobre entorno macroeconómico actual.

En cuanto a la relación con Europa, Cano asegura que las políticas de EE. UU. pueden percibirse como un «arma de negociación» para presionar al continente a aumentar su gasto en defensa. Según resalta el economista, con las medidas planteadas, Trump le está diciendo a Europa: «Si quieres que seamos aliados, no te queda más remedio que hacer lo que yo hago tal y como yo digo».

En este sentido, alerta que Europa se enfrenta a una difícil elección entre seguir el modelo estadounidense o acercarse a China, ya que EE. UU. busca imponer su visión sobre el nuevo orden mundial. Aunque uno de los puntos fuertes de Europa es su estado de bienestar y su nivel de vida promedio, superior al de EE. UU., «es necesario reflexionar sobre el coste económico de este modelo frente a la creciente presión de EE. UU»., apunta el economista.

Hacia una Europa industrial: principales retos. ¿El Plan Draghi es la respuesta?

Según explica Cano, del informe Draghi se desprende que, debido al alto nivel de deuda pública, los estados no pueden asumir por sí mismos las inversiones necesarias para el futuro. Aunque el informe no especifica si la financiación debe ser pública o privada, implícitamente señala que el sector privado tiene dificultades para movilizar los recursos requeridos.

Para el especialista, los retos de financiación que enfrenta Europa tienen que ver esencialmente con una falta de cultura inversora: «En Europa hay ingenieros y hay un cierto interés por innovar, no creo que ese sea el problema, pero faltan inversores. Hay un exceso de ahorro y poca predisposición a asumir riesgo».

El economista también compara la situación europea con la de EE. UU., donde «es mucho más normal que un ciudadano normal y corriente esté predispuesto a coger su dinero y asumir riesgos por él». En Europa, a pesar de contar con un exceso de ahorro y un superávit en la balanza por cuenta corriente, ese capital no se destina a proyectos arriesgados. El financiero resalta que es necesario que Europa esté dispuesta a asumir ese riesgo para impulsar la innovación y el crecimiento.

El economista considera que, aunque el entorno regulatorio de EE. UU. sea más laxo que el de Europa, la verdadera barrera europea radica en la falta de disposición a asumir riesgos. «Los inversores no lo achacan tanto a los incentivos fiscales o al marco regulatorio, sino al miedo a perder», explica Cano, que aboga por fomentar una mayor inversión y promover un entorno más amigable para la inversión en riesgo.

«En startups debemos invertir los ahorradores, no los bancos»

Cano propone que el Estado juegue un papel clave como palanca para fomentar la inversión en startups, especialmente mediante la creación de fondos de inversión conjuntos con capital privado.

Según explica, «el Estado podría comprometer una cantidad y los agentes privados otra, lo que permitiría que los ciudadanos, a través de vehículos como los fondos de pensiones, participen indirectamente en el capital riesgo». Este modelo permitiría a pequeños ahorradores invertir en empresas emergentes, como startups españolas, mediante sus fondos de pensiones.

También enfatiza que lo que realmente falta no es financiación, sino capital. En este sentido, defiende que los bancos no deben asumir el riesgo de invertir en el capital de una startup, ya que esto comprometería su solvencia. «No podemos pedirle a los bancos que tengan fondos propios fuertes para garantizar nuestros depósitos y, al mismo tiempo, asumir riesgos invirtiendo en startups», señala.

Para Cano, la clave está en que los ahorradores cambien su mentalidad y estén dispuestos a asumir riesgos si se quiere reducir el ratio deuda-PIB y desarrollar la industria.



Source link

El BBVA está dispuesto a profundizar en sus compromisos sobre crédito a pymes y pagos para poder comprar el Sabadell

El BBVA está dispuesto a profundizar en sus compromisos sobre crédito a pymes y pagos para poder comprar el Sabadell



El BBVA no desiste y está dispuesto a profundizar en los compromisos que se ha ofrecido a asumir ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que dicho organismo le apruebe la absorción del Sabadell que pretende realizar mediante la oferta pública de adquisición (opa) que lanzó el pasado mayo. La institución presidida por Cani Fernández consideró hace unos días que hay dos aspectos concretos en los que la eficacia de dichos compromisos debía ser analizada en mayor profundidad y que son, por tanto, susceptibles de ser aclarados o ampliados: el crédito a las pymes y el negocio de pagos físicos vía TPV (terminales de punto de venta) y pagos online. Son, por tanto, los aspectos en los que el banco deberá trabajar más con la CNMC en las próximas semanas y meses.



Source link

La gestión de las organizaciones y el paso de la DANA

La gestión de las organizaciones y el paso de la DANA


La reciente DANA que pasó por la Comunidad Valenciana no solo dejó un estremecedor rastro de destrucción, sino que también puso de manifiesto la necesidad urgente de gestionar mejor la incertidumbre en situaciones críticas.

Fenómenos como este, aunque inevitables, no deberían pillarnos desprevenidos teniendo en cuenta la historia de la “gota fría”, ahora llamada DANA, especialmente en la costa mediterránea. Y para ello podemos reflexionar sobre cómo herramientas y estrategias propias del ámbito empresarial pueden contribuir a una mejor respuesta frente a estos fenómenos naturales.

Cuando un desastre de estas dimensiones ocurre es inevitable que se genere caos, confusión y, en ocasiones, un sentimiento de impotencia. Sin embargo, en cada crisis también reside una oportunidad para mejorar.

En el ámbito empresarial, la resiliencia y la adaptabilidad son valores esenciales que permiten sobrevivir a las adversidades, aprender de ellas y salir fortalecidos. Estas mismas premisas pueden y deben aplicarse a la gestión de fenómenos naturales, donde el liderazgo efectivo y la planificación estratégica son fundamentales.

La importancia del liderazgo

Un elemento esencial en cualquier gestión eficaz es el liderazgo. Durante una crisis, los líderes tienen la responsabilidad de actuar con rapidez, pero también con empatía hacia las personas afectadas. En el entorno empresarial, los mejores líderes son aquellos que inspiran confianza a través de acciones decisivas y auténticas. Lo mismo sucede en una emergencia climática como la ocurrida en Valencia: la capacidad de conectar con las víctimas, entender sus necesidades y dar respuestas claras y coordinadas es un acto humano, pero también una estrategia necesaria para generar credibilidad y eficacia en la gestión.

Herramientas de gestión como el Modelo EFQM son útiles en estos escenarios. Modelos como este promueven la anticipación y la agilidad organizacional, elementos que permiten a las empresas, ya sean grandes o pequeñas, enfrentar incertidumbres y adaptarse rápidamente a circunstancias cambiantes. Si trasladamos estos principios a la gestión de fenómenos naturales podemos diseñar estrategias más robustas y estructuradas que minimicen el impacto de futuros eventos extremos.

La tecnología, crucial

En este contexto, la tecnología juega un papel crucial. Por ejemplo, el análisis de datos a través de big data o machine learning ofrecen la posibilidad de identificar patrones y tendencias que anticipan la llegada de fenómenos climáticos extremos. Estas herramientas, combinadas con sistemas de alerta temprana y monitorización en tiempo real, pueden facilitar decisiones más informadas y proactivas.

Es imprescindible que estas capacidades tecnológicas sean integradas tanto en la gestión empresarial como en los planes de prevención y respuesta de las administraciones públicas.

La resiliencia no se construye en solitario

Otro aspecto fundamental es la colaboración. Si algo hemos aprendido del entorno empresarial es que la resiliencia no se construye en solitario. Las alianzas estratégicas entre diferentes agentes, desde autoridades locales hasta empresas y ONG, son esenciales para garantizar una respuesta eficaz y coordinada.

En situaciones como la vivida en Valencia, una falta de alineación entre los distintos actores puede exacerbar las consecuencias del desastre. Sin embargo, una comunicación fluida, acompañada de un enfoque cooperativo, es clave para gestionar estas crisis de manera más eficiente.

No podemos olvidar la importancia de preparar a la sociedad para actuar en situaciones de emergencia. Así como las organizaciones realizan simulacros y entrenamientos para mejorar su capacidad de reacción ante eventualidades, necesitamos garantizar que la población esté igualmente preparada. Los protocolos claros, los entrenamientos regulares y la sensibilización son herramientas tan valiosas como cualquier tecnología avanzada.

La DANA, una hoja de ruta hacia el futuro

Lo que la DANA en Valencia nos deja no es solo una lección de lo que pudo haberse hecho mejor, sino también una hoja de ruta hacia el futuro. Es posible aplicar los principios de excelencia en gestión para enfrentarse a los desafíos climáticos de manera más efectiva. En lugar de centrarnos únicamente en reparar los daños, debemos aprender de esta experiencia para anticiparnos a futuros eventos.

La prevención, la innovación y la sostenibilidad deben convertirse en pilares de nuestra relación con el entorno, priorizando siempre el bienestar de las personas.

Con liderazgo, tecnología y cooperación, es posible transformar estos episodios en catalizadores de cambio positivo. Aunque no podemos controlar la naturaleza, sí podemos prepararnos mejor para convivir con ella, adoptando un enfoque proactivo que priorice la excelencia en cada paso del camino. La DANA fue un recordatorio doloroso, pero también una invitación a mejorar, a innovar y, sobre todo, a no repetir los errores del pasado.



Source link

La fórmula de éxito de Finetwork, la ‘teleco’ que más ha crecido

La fórmula de éxito de Finetwork, la ‘teleco’ que más ha crecido



Finetwork es una de las operadoras de telecomunicaciones que está creciendo con más fuerza en España y, al fin, desde el pasado octubre, sus cifras de portabilidades ya son públicas -hasta ese mes, sus datos estaban integrados dentro de los de Vodafone-. El dato que hemos conocido es sorprendente: confirmamos que, detrás de Digi, Finetwork es la operadora que más clientes netos capta en un mes, y además a gran distancia de los demás operadores.

Así, según datos objetivos e independientes de la Asociación de Operadores para la Portabilidad Móvil (AOPM), solo tres operadoras registraron saldos netos positivos de clientes en octubre. En primer lugar Digi, con 55.300 nuevas líneas, seguida por Finetwork, con 33.300, y en tercer lugar Telefónica, que sumando las marcas Movistar y 02 presentó un saldo positivo de 11.500 líneas.

Otros datos del mercado, que miden la evolución del segmento low-cost durante el tercer trimestre, confirman la buena progresión de la operadora de origen alicantino, que a pesar de su tamaño modesto (1,3 millones de clientes en España) ya representa 13% de las nuevas contrataciones en el mercado. De esta manera, en estos momentos sería la teleco que presenta una progresión más destacada.

Presencia en más del 90% del territorio nacional

Desde ACTIVOS, hemos contactado con Finetwork para consultar por las razones detrás de este crecimiento fulgurante. Desde la compañía, nos explican que uno de los secretos de este éxito es la reciente ampliación de su huella de fibra, que se ha más que duplicado en los últimos meses. En la actualidad, Finetwork puede ofrecer servicios de fibra a más de 20 millones de unidades inmobiliarias, equivalentes a más del 90% del territorio nacional. 

De esta manera, Finetwork cuenta ya con una de las coberturas de fibra más amplias, superando una de sus grandes limitaciones históricas: a comienzos de 2024, la compañía reveló que no era capaz de satisfacer el 30% de sus solicitudes de alta de fibra en Atención al Cliente por falta de huella en ese domicilio. 

Tarifas convergentes desde solo 18,90€ al mes

Otra de las claves, según reconoce la operadora con sede en Elda, son sus precios. En el catálogo de Finetwork para clientes particulares encontramos, por ejemplo, tarifas convergentes desde los 18,90€ al mes. Otro de los “top ventas” del momento son las tarifas con datos móviles ilimitados, que en Finetwork encuentras por solo 19,90€ al mes si unicamente quieres el móvil, o 34,90€ si lo que buscas es combinar esos datos ilimitados en el teléfono con la mayor velocidad de fibra (1Gb) para tu casa.

Durante su campaña de Black Friday, además, ambas tarifas incluyen un móvil ZTE A75 con 5G totalmente gratis.

Sorteos y otras ventajas para sus clientes

Otro de los puntos diferenciales de Finetwork y que contribuye a su éxito es la variedad de sorteos, ofertas y otras ventajas para clientes que va presentando a lo largo del año. Como sorteos ligados con sus acuerdos de patrocinios, por los que puedes optar a entradas gratuitas en conciertos o eventos exclusivos organizados por la propia marca: en 2023 Finetwork organizó uno de esos eventos solo para clientes con Fernando Alonso y en 2024 una masterclass con Ale Galán (uno de los mejores jugares de pádel del mundo).

Además, desde Finetwork aseguran que, con el objetivo de cuidar al cliente, este año han mejorado las condiciones a más de medio millón de sus usuarios, otorgándoles más velocidad de fibra o más gigas para el móvil, manteniéndoles el precio y sin ninguna otra contraprestación.

Afectados por la DANA

Finetwork ha comunicado varias acciones dirigidas a ayudar a los afectados por la DANA, que azotó con especial virulencia a algunas poblaciones de Valencia y Albacete. En afán de asegurar su conectividad móvil, esta compañía ofrece gigas extra a los afectados. También han anunciado que, este mes, no cobrarán los servicios de fijo a sus clientes en las principales localidades afectadas, y que ofrecerán “total flexibilidad” ante las circunstancias que puedan estar atravesando estos usuarios. Adicionalmente, la operadora ha habilitado una cuenta bancaria, cuya recaudación irá destinada íntegramente a los afectados por esta catástrofe.



Source link

“Disparamos en todas direcciones hasta 0 emisiones”

“Disparamos en todas direcciones hasta 0 emisiones”


De la mano de Federico Torres, jefe de Transición Ecológica de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), ingeniero industrial y con más de treinta años de experiencia, hemos analizado y recorrido el Plan de Descarbonización del recinto portuario, que les llevará a conseguir la descarbonización neta en 2030. ¿Cómo? Siendo autosuficientes energéticamente, un proceso en el que ya están inmersos. De hecho, cerca del 48% de la energía que consume procede de fuentes renovables.

Cero emisiones en 2030: Un plan ambicioso

– Habéis puesto en marcha Plan de descarbonización de la Autoridad Portuaria de València (APV) que contempla para los próximos años un puerto neutro en emisiones. ¿En qué fase nos encontramos actualmente?

El Plan de Descarbonización contempla llegar a cero emisiones netas en 2030. Es muy ambicioso ya que la normativa y la legislación obliga a ser cero emisiones en 2050. Por tanto, estamos hablando de intentar adelantarnos 20 años. De todas formas, en 2008 ya empezamos a calcular la huella de carbono y como dato relevante, el incremento de las mercancías ha sido de un 42% desde 2008 y la huella de carbono la hemos reducido en un 28%.

Actualmente llevamos a cabo una serie de líneas de trabajo que van vinculadas a los impactos que generan las actividades que se hacen dentro del puerto -buques, terminales, transporte terrestre, la movilidad, la generación de energía y los servicios técnicos náuticos-y en cada una de esas acciones ya estamos llevando a cabo actuaciones concretas y específicas.

También hemos identificado quiénes generan el CO2. En concreto, el 60% corresponde a los buques; el 25% a la maquinaria que hay en las terminales; el 12% al transporte terrestre; y el 3% a otros. En estos últimos años nos estamos centrando en los buques.

En paralelo, quería destacar que en el puerto tenemos 15 muelles y tendríamos que electrificar 11 para cumplir con la normativa europea. De esta última cifra, ya hemos lanzado dos proyectos que estamos implementando y que estarán terminados en 2026. Por lo tanto, algo más del 30% de los muelles los tendremos electrificados.

También hemos puesto en marcha otras acciones vinculadas con la electrificación de la maquinaria. Actualmente, el 60% de ellas,  y que corresponde a grúas que operan en los terminales, están electrificadas y estamos utilizando nuevos combustibles. De hecho, estamos apostando actualmente por el hidrógeno en donde ya hay dos máquinas operativas funcionando para verificar su operatividad y, en caso de que su uso sea válido, llevaremos a cabo el despliegue de su utilización.

Tanto consumo como una ciudad de 120.000 habitantes

El Puerto de Valencia consume 90 GW/h, lo que corresponde a una ciudad de 120.000 habitantes. Esto significa que es muy intensivo en consumo de energía y la forma de descarbonizarse es virando hacia el consumo de energía eléctrica.

– ¿Este volumen de consumo es habitual en este tipo de infraestructuras?

Todos los puertos que mueven muchos contenedores tenemos un alto consumo de energía eléctrica. La APV tiene más de sesenta grúas en sus muelles. A este consumo a que añadir el de los contenedores refrigerados. Un puerto que sea granelero no tiene estos consumos de energía.

–  ¿Qué está haciendo el puerto ante este alto consumo de energía?

Generar nuestra propia energía. Por ello, el plan contempla generar energía renovable.

En este punto quería recalcar que el Puerto de Gandia es el primero de ámbito nacional que es autosuficiente al 100%.

Con lo cual, llevamos ya trabajados tres proyectos fotovoltaicos -uno en el puerto de Gandia y otros dos en el de Valencia-. La primera planta fotovoltaica de Valencia la inauguramos en febrero de este año y produce entre el 2,5 y el 3% de la energía que necesita el puerto; y la segunda planta, que está operativa desde principios del mes de noviembre, produce el 15% de la energía que necesitamos. Con lo cual, el 18% de la energía que consumimos hoy en día la autogeneramos.

– ¿Qué otros proyectos tenéis previstos en este sentido?

Tenemos un proyecto presentado a Industria sobre energía eólica desde hace unos meses para empezar a pasar el proceso administrativo con el fin de que se nos conceda la autorización ambiental.

Si todo va bien, contaríamos con tres aerogeneradores de 6 MW cada uno de ellos que se instalarían en la ampliación norte. Cuando estén operativos generarán entre un 25 y 30% de la energía que necesitamos. De esta forma, ya generaríamos la mitad de la energía con medios propios.

Procesos administrativos eternos

– ¿Cuánto se alargarán estos procesos?

En España hablamos de descarbonización y luego los procesos administrativos son eternos.

También tenemos en marcha otro proyecto para dar cobertura a todos estos procesos de descarbonización como es la construcción de una subestación eléctrica de 132 Kilovoltios, una iniciativa en la que desde la Administración tardaron dos años y medio en autorizarnos su construcción, lo que nos ha provocado un retraso de cinco años en su puesta en marcha.

Con lo cual, cuando salió a licitación estaba ya obsoleto porque la tecnología había variado y los precios también, lo que provocó que el proceso quedara desierto. Tuvimos que rehacerlo de nuevo,  teniendo en cuenta que nuestros proyectos los tiene que aprobar el Consejo de Ministros.

Con lo cual, el gran problema que hay es que nos retrasan los proyectos y que nuestra actividad, que está marcada, focalizada y tabulada en unos plazos se dispara. Estos procesos ambiciosos son muy costosos económicamente.

–  Teniendo en cuenta el paulatino proceso de descarbonización energética que estáis llevando a cabo, ¿en caso de que se repitan situaciones como la que hemos vivido con la DANA, se mantendría la estructura energética previa? ¿Contáis con un plan B ante un desastre?

Cuando hablamos de estos procesos de generación de energía siempre mantenemos un plan B para no ser un punto aislado en un sistema energético, sino que tenemos que estar siempre permanentemente conectados para tener esas capacidades que nos hacen falta.

De hecho, hemos planteado contar con una segunda subestación por si tenemos problemas energéticos ante cualquier fallo que pudiera ocurrir.

No ruido, no humos, no contaminación

–  ¿Está ya en marcha la primera subestación?

Afortunadamente sí. Está adjudicada. De hecho, ayer tuvimos el inicio de obra y, a partir de ese momento, empieza a contar el tiempo de ejecución que se prolongará a lo largo de 18 meses. El proyecto tiene un coste de 14 millones de euros.

El año que viene lanzaremos el cuarto proyecto de suministro eléctrico. Es decir, que cuando el barco ya está dentro del puerto pueda apagar el motor y enchufarse a nuestra red eléctrica. De esta forma conseguimos que los buques no contaminen, no molesten con ruido y no haya humo.

Federico Torres, jefe de Transición Ecológica del Puerto de Valencia

Federico Torres, jefe de Transición Ecológica del Puerto de Valencia. Imágenes: Borja Ramírez

– ¿Y el transporte terrestre?

También estamos trabajando en ella. Este punto nos va a costar más porque nuestras capacidades están algo más limitadas.

Nosotros no podemos imponer a un camión que se va a mover por todo el territorio nacional. En este sentido, ya tenemos los primeros vehículos eléctricos en el puerto y ya les hemos facilitado la posibilidad de conectarse eléctricamente, ya que el transporte terrestre es muy sensible a cualquier variación económica.

Tenemos que retomar las conversaciones con la Generalitat para impulsar que sea atractivo el cambio para el transporte. De todas formas, en lo que sí que nos corresponde a nosotros hemos favorecido la instalación de puntos de suministro y ya hay cinco camiones con perspectiva de crecimiento a que esta cifra se duplique para el año que viene en cuanto a camiones eléctricos funcionando dentro del recinto portuario.

El camión se sube al tren

– ¿Y las autopistas ferroviarias? 

La autopista ferroviaria es otra de las líneas que hemos impulsado en los últimos meses y que consiste en dar un vuelco total al transporte ferroviario. En estos momentos ya hay cinco líneas de movimiento de trenes en el puerto y está aumentando el transporte ferroviario. Con lo cual, se está fomentando la descarbonización, no solo dentro del puerto sino en todo el trayecto del camión.

En junio se inauguró la autopista ferroviaria, que no consiste solo en transportar el contenedor, sino la carga del vehículo con lo que sacamos al camión de la carretera a través del transporte ferroviario.

El acceso norte favorecerá a la ciudad

– El acceso norte que le falta al puerto, ¿podría contribuir a mejorar ese proceso de descarbonización en el que estáis inmersos?

El acceso norte favorecerá a la ciudad. El puerto debería tener una puerta de entrada y otra de salida. Nuestra obligación es que dentro de esa franja, el puerto genere el menor problema a la ciudad. Cuando el camión sale del puerto ya no es nuestra responsabilidad. Si ese camión tiene que dar toda la vuelta a la ciudad, efectivamente, estará perjudicando a la ciudad.

Nosotros no contabilizamos esa contaminación. Cuando hablamos de los gases de efecto invernadero nos referimos a los que se generan dentro del propio recinto portuario. Dentro del puerto sí que genera problemas, pero fuera no se nos pueda achacar a nosotros.

Por lo tanto, con el acceso norte mejorará la calidad de vida de la ciudad, del puerto no, porque ya está fuera del puerto ese vehículo.

¿Qué hacer ante variables meteorológicas?

– ¿En qué otras líneas estáis trabajando?

Otra línea en la que estamos trabajando y en la que también somos muy punteros, que incluso Puertos del Estado lo ha tomado como modelo, es actuar sobre las infraestructuras del puerto ante las variables meteorológicas que se están produciendo.

En los últimos años hemos detectado un crecimiento de corrientes, nubes, lluvias… que nos han obligado a cerrar el puerto por cuestiones meteorológicas.

Sin olvidarnos que cerrar un puerto significa perder competitividad, eficacia y rendimiento. Con lo cual, hemos establecido un Observatorio del Cambio Climático gracias al cual estamos analizando, desde hace ya ocho o nueve años, una serie de variables como nubosidad, lluvias, vientos, corrientes, mareas, etc., con el fin de analizar en qué afecta tanto desde el punto de vista de la infraestructura como de las operaciones, porque tan importante es que las infraestructuras -muelles, diques…- aguanten el envite de estas situaciones como que la operativa continúe funcionando.

Midiendo estas variables y para no sufrirlas puede ser que haya que llevar a cabo alguna acción para reducir o evitar que esas corrientes incidan en la bocana y dificulten la entrada de los buques. También estamos trabajando en estas cuestiones para tener datos y sobre todo, poder empezar a plantear soluciones.

Por ello, Puertos del Estado ha tomado como referencia este modelo para comenzar a implantar y desarrollar el análisis de la evolución de las variables a nivel global en el resto de puertos.

– ¿Qué se está haciendo en cuanto a los servicios técnico-náuticos?

Los servicios técnicos-náuticos engloban a los remolques, amarradores y prácticos y son muy significativos porque trabajan las 24 horas del día.

Ya hay remolcadores que cuando están atracados se abastecen de energía eléctrica. Por lo tanto, están reduciendo el uso de los motores auxiliares, con lo que estamos reduciendo emisiones.

Quería recalcar que cuando hablamos de la reducción de emisiones de CO2, no solamente se reduce este tipo de emisiones, que es el objetivo final, sino que también se minimizan las emisiones de partículas, vibraciones, ruidos… Con lo cual, conseguimos varios objetivos con la electrificación de nuestra actividad y que también son muy importantes de cara a la ciudad como la eliminación de ruidos, humos y molestias.

Con los servicios técnicos-náuticos estamos trabajando en dos líneas. En cuanto a las embarcaciones estamos implantando motores duales. Estamos probando motores eléctricos y de combustión de derivados fósiles y en una embarcación piloto estamos utilizando combustibles sintéticos con el fin de evaluar su rendimiento, operatividad y funcionamiento.

En definitiva, el puerto está disparando en todas las direcciones. Es decir, en el momento en que aparece una posible fuente de energía alternativa nos dedicamos a probar su funcionamiento.

–  ¿La ampliación norte de la APV es medioambientalmente sostenible?

Es 100% sostenible. Esta instalación va a ser neutra en emisiones de CO2. En ese espacio se han introducido todas las exigencias normativas que existen actualmente para que sea cero emisiones.

La sostenibilidad nos hace más competitivos

– ¿Cómo beneficia a vuestra competitividad ser medioambientalmente sostenible?

Me atrevería a decir que sí que esta teniendo una cierta influencia. De hecho, muchas navieras nos llaman para preguntarnos cuál es nuestra huella de carbono porque dentro de su estrategia empresarial se contempla la evolución de su huella de carbono desde la materia prima hasta el producto final. Con lo cual, deben ir implementando la huella de carbono que ejerza su mercancía en todo el trayecto, tanto en el terrestre como en el portuario.

Por lo tanto, el hecho de que nosotros ya lo estemos midiendo desde 2008 y que estemos reduciéndola, hoy no puedo decir que sea un foco de atracción de mercancía, pero en un futuro va a ser una cuestión que las navieras van a mirar con mucho interés para dar un valor añadido a sus buques y a la mercancía que transportan.

– En vuestro caso, al ser un entorno más global, ¿se contempla de la misma manera desde las empresas que provienen de Europa en comparación con otros países de otros continentes?

En 2030 el que no haya reducido su huella de carbono tendrá que pagar los derechos de emisión de CO2 que están subiendo de manera exponencial. Por lo tanto, el que lo vaya haciendo como nosotros de forma progresiva cumplirá el objetivo y el que no lo haga, deberá llevarlo a cabo de manera inmediata y sino se le penalizará a él y a su mercancía.

Finalmente, ser sostenible tiene un coste. Sin embargo, el coste beneficio que va a tener, no solo reputacional, sino luego también desde el punto de vista de evitar las sanciones que se pueden producir va a ser importantísimo.

– En este sentido, los derechos de emisión se cifran entre 300.000 y 400.000 euros el coste extra por escalar un barco en puertos como el de Valencia, frente a competidores cercanos pero no europeos, como Tánger. ¿Cómo suma en vuestra labor de alcanzar las cero emisiones en 2030?

Nuestro trabajo sí que suma, porque en la medida en que le ofrecemos al buque la opción de no emitir emisiones le supondrá no pagar por ellas.

Con lo cual vamos a dar un beneficio tanto al buque como a la mercancía que recale en el puerto.

El problema de los derechos de emisión ya es una cuestión de ámbito europeo. Podríamos tener algún tipo de desventaja sobre todo en aquellos buques que no hayan hecho los deberes y no haya puesto los medios para no contaminar porque se desviará hacia otros puertos no europeos.

De todas formas, esos desvíos también hay que verlos bajo el punto de vista del coste y de los tiempos, aspectos que penalizan mucho. De todas formas, si los costes por emitir van a continuar subiendo sí que podemos tener una cierta pérdida de competitividad pero, en cualquier caso, lo que no se puede decir que nosotros no hayamos hecho los deberes y además con la suficiente antelación.

Por ello, estamos intentando adelantar todas estas acciones en tiempo y forma.

–  ¿Qué actuaciones futuras os quedan para completar el Plan de Descarbonización?

El gran reto en el que estamos trabajando actualmente es que aquellas emisiones netas que no podamos reducir habrá que absorberlas o mitigarlas. Por ello, nos estamos centrando en plantear proyectos en este sentido de cara a 2027 y 2028.

Pero primeramente tenemos saber qué balance nos va a quedar en cuanto a CO2 para valorar qué capacidad de absorción tienen esos materiales y que estén acordes con nuestras necesidades.

– ¿Qué tenéis proyectado para el puerto de Sagunto en cuanto a sostenibilidad?

Quería aclarar que el gran consumidor de energía es Valencia y, por tanto, es donde se han llevado las máximas actuaciones; el de Gandia es prácticamente neutro; y en Sagunto tenemos planteado instalaciones fotovoltaicas para los próximos años.

Hay que tener en cuenta que del 100% del consumo de la APV, el 95% corresponde a Valencia; algo más del 3% a Sagunto; y algo más del 1% a Gandia.



Source link