Red Eléctrica ordena otro parón de urgencia de fábricas por segundo día consecutivo

Red Eléctrica ordena otro parón de urgencia de fábricas por segundo día consecutivo



España vuelve a activar otra vez el sistema para reducir el consumo de electricidad de urgencia por segundo día consecutivo. Red Eléctrica, el gestor del sistema eléctrico español, ha ordenado este jueves -también lo tuvo que hacer el miércoles- la parada obligatoria de grandes fábricas industriales para recortar rápidamente el consumo de electricidad en el país y evitar un desajuste por no disponer de suficiente producción eléctrica (por falta de generación de renovables) para cubrir con garantías toda la demanda y tener suficiente margen de reserva.



Source link

“Buscamos ser un laboratorio boutique”

“Buscamos ser un laboratorio boutique”


Es casi más un proyecto de vida, una filosofía, que un negocio. Natural Cosmetic Lab no es una empresa al uso. Las primeras oficinas estaban ubicadas en el antiguo teatro de Onil; ahora, su almacén y zona de producción es la que fue estación provisional del AVE de Albacete.

Carolina Robla y Darío Juan comparten el sueño de un planeta mejor desde hace dos décadas. Posicionar su marca propia Natural Carol es ahora el reto principal para esta firma de cosmética natural.

La historia de Natural Cosmetic Lab

– Un poco de historia. ¿Cómo surge la idea de poner en marcha Natural Cosmetic Lab? ¿Cuáles fueron los inicios?

Carolina Robla: Los inicios de esta empresa tienen mucho que ver con nuestra filosofía de vida y con cómo me han criado. Mi familia me inculcó los valores de la naturaleza y del cuidado. Mi madre era una persona muy inquieta y, además de cuidar nuestra alimentación, también se preocupaba mucho por nuestra piel y nuestro físico. En casa, elaboraba sus propios productos como jabones o mascarillas capilares.

Y un día conocí a Darío, mi marido y socio. Él venía del mundo de la empresa familiar y cuando vio nuestra manera de vivir, nuestra filosofía –que además compartía con nosotros–, me planteó: «¿Por qué no hacemos un negocio de esto?». La gente de nuestro entorno a la que regalábamos productos, nuestros familiares y amigos, veían unos resultados que les gustaban y que les aportaban muchos beneficios. Así que, a partir de ese momento, nos animamos y tomamos la decisión de iniciar poco a poco la actividad, a ver cómo iba resultando y si realmente podíamos crear un negocio rentable. Estuvimos investigando las necesidades del mercado, los puntos de venta y, sobre todo, cómo formar esa empresa y qué tipo de legislación necesitábamos para poner en marcha el laboratorio. Finalmente, nos tiramos a la piscina.

Empezamos a montar el laboratorio con nuestra propia marca y a asistir a muchas ferias. En aquel momento, yo estaba en la parte comercial y Darío en la de producción, junto con una farmacéutica y otra persona de apoyo. Nuestra compañía arrancó con cuatro personas.

Darío Juan: Por aquel entonces, no existían tantas marcas de cosmética natural en el mercado. Estamos hablando de hace casi 20 años. Eran pocas y las que había eran mayoritariamente de otras partes de Europa.

C.R.: Conforme fuimos participando en ferias y dejándonos ver, otras marcas y empresas se fijaron en nosotros. Para las marcas pequeñitas es muy difícil crear un laboratorio para producir sus propios productos. Ahí fue donde entramos nosotros. Las empresas que conocimos nos fueron demandando la posibilidad de fabricar para ellas, a terceros. De ese modo, el negocio fue virando hacia ahí porque era tal la demanda que teníamos que nos copaba la producción. Fuimos creciendo en esa parte de terceros y nuestra marca, aunque siempre la hemos mantenido, acabó representado una parte minoritaria.

– ¿Natural Cosmetic Lab siempre ha estado ubicada en Onil?

Sí, desde el principio hemos mantenido la filosofía de cuidado del medioambiente y de la salud. Las primeras instalaciones, dónde se inició todo, estaban localizadas en el antiguo teatro del pueblo porque nuestra filosofía es también la de que si hay un edificio que ya existe para qué crear otra construcción si podemos reutilizarla y mantenerla.

Nuestro laboratorio se encuentra en el municipio alicantino de Onil, a los pies de la sierra que lleva el mismo nombre y del Parque Natural de la Sierra Mariola. Es un entorno privilegiado para desarrollar nuestro proyecto.

Cuidar a las personas, cuidar al planeta

– ¿Cuáles son los valores detrás de vuestros cosméticos? ¿Por qué alguien debería comprarlos?

C.R.: Primero, por respeto a sí mismo, a su piel y a su cuidado como persona; y, segundo, por respeto al planeta.

D.J.: Cuídate tú, pero también al entorno que te rodea. Cuidar al planeta está en nuestras manos. ¿Y de qué forma empezar? Comprando productos ecológicos.

NATURAL COSMETIC LAB

Fotografía: BOOM Creative

– Ahora escuchamos mucho más los términos ‘orgánico’, ‘libre de tóxicos’, ‘natural’, etc. Pero, hace 20 años esto no era tan común. ¿Cómo fue el camino de concienciar a la gente del valor añadido que representaba este producto?

C.R.: En aquel entonces era un poco ‘pico y pala’. Fue y sigue siendo una labor de formación, información y concienciación a la población. El conocimiento en España de este tipo de productos era minoritario y, en muchas ocasiones, detectas mucha confusión al respecto. Si tiene un ingrediente natural, ya es natural. Pues no, esto no es así.

En la actualidad, es cierto que cada vez hay más información y más conciencia porque la gente ya está viendo los efectos derivados de no cuidar el planeta. Incluso, en los propios seres humanos. Cada vez hay más alergias y problemas en la piel. Y todo eso no ocurre de repente. Son las consecuencias de no cuidar lo que nos ponemos en la piel, lo que comemos o no respetar el medioambiente.

D.J.: El concepto estaba totalmente por el suelo y la gente confundía términos. Otras marcas abusaban, por ejemplo, de la etiqueta ‘ecológico’ cuando en su formulación no había nada de ‘eco’. El término ecológico ha generado mucha confusión durante mucho tiempo porque ha habido un abuso y ninguna regulación al respecto, son solo organismos privados. Ha habido marcas que han utilizado la etiqueta ‘ecológico’ cuando ni en su formulación ni en los ingredientes había nada o un porcentaje muy bajo ecológico. Pero el ‘eco’ se ponía en cualquier producto y confundía al consumidor al no poder distinguir un producto ecológico o natural que de por sí es más caro por su calidad.

Ahora, afortunadamente, está más acotado y el consumidor cuenta con más herramientas para poder diferenciarlos.

C.R.: Ha existido mucho greenwhasing en este sector. Lo que comenta Darío es muy importante: el tema del precio. Jugabas en desventaja y tenías que explicar muy bien que nuestros productos eran 100% naturales y de ‘kilómetro cero’, con materias primas de calidad y proveedores fiables para poder defender esos costes. También son producciones más pequeñas, más artesanales. Hace dos décadas nos veían como el ‘bicho raro’; pero, por suerte, la cosmética natural se ha ido consolidando y tanto marcas nacionales como internacionales tienen hoy más presencia en el mercado.

Qué es la cosmética ecológica

– Vamos a salir de dudas para que nadie se confunda: ¿qué es un producto ecológico?

C.R.: Como comentábamos, no hay un criterio unificado que regule qué es cosmética natural o ecológica. Sí que tenemos certificadoras privadas, con sus propias normativas y ampliamente reconocidas en el sector mundial. El proceso empieza desde la elección de las materias primas a través de derivados de aceites y extractos de plantas 100% naturales. Pero, si tú quieres ir más allá y que esa cosmética natural también sea ecológica, dentro de ese 100% de la fórmula, un 95% de las materias primas tienen que ser ecológicas. ¿Esto qué quiere decir? Que no se han cultivado con pesticidas sintéticos y que son totalmente orgánicas, incluso en la manera en la que se extraen.

La diferencia entre un producto ecológico y uno natural es que dentro de la cosmética natural hay distintas categorías: puede ser un producto natural, un producto ecológico o un producto natural con un porcentaje ecológico.

NATURAL COSMETIC LAB

Fotografía: BOOM Creative

– ¿Comparten vuestras instalaciones y los procesos de fabricación de los productos esta filosofía de sostenibilidad y protección del medioambiente?

D.J.: Para la zona de fabricación y de almacenes de la empresa utilizamos la que fue en su día estación provisional del AVE de Albacete. Estaba desmontada en un almacén de venta de contenedores, nos la quedamos nosotros y la reutilizamos. Mientras que la parte de las oficinas son contenedores marítimos reciclados y adaptados. Además, toda la vegetación de la parte exterior no necesita prácticamente agua. Son plantas autóctonas que no necesitan mucho riego.

C.R.: Todo el proyecto comparte la misma filosofía. Se trata de que el conjunto sea sostenible y tenga el menor impacto posible en el medioambiente.

D.J.: También tenemos placas solares de autoconsumo para abastecernos y un sistema de reutilización de agua por osmosis.

C.R.: No fue un proyecto fácil. Nos costó mucho contratar arquitectos que comprendieran el proyecto y que comulgaran con nuestra filosofía. Hoy en día, la construcción modular, por ejemplo, ha ganado mucha popularidad, pero hace unos años nadie había oído hablar de ella. Al final, desarrollamos el proyecto con una empresa de Murcia porque aquí no encontrábamos a nadie para lograr lo que necesitábamos.

Natural Carol

– ¿Qué líneas de productos tenéis en la actualidad?

C.R.: Copamos todas las necesidades del cuerpo, desde línea capilar y bucal hasta facial y corporal. Hace tres años, incorporamos la producción de cosmética sólida y lo que empezó como una nueva línea al final ha derivado en nuestra seña de identidad a través de nuestra marca propia Natural Carol.

También hacemos productos como colutorios, comprimidos de pastas de dientes, línea infantil y de zoosanitarios para mascotas.

– ¿Por qué habéis apostado por la cosmética sólida?

C.R.: Por diferenciarnos del mercado. Natural Carol tenía casi 70 referencias y llegó un momento en el que decidimos darle una vuelta a todo. Ahora sí teníamos que posicionar la marca. Después de varios años, teniendo los productos ya desarrollados, nos dimos cuenta de que ya había muchas marcas que se estaban incorporando al mercado y que necesitábamos diferenciarnos.

Había que hacer algo diferente y como ya estábamos produciendo cosmética sólida, dimos el paso y decidimos tirarnos por este camino. Primero, por diferenciarnos. Segundo, para dar un paso más hacia la sostenibilidad. Estos productos no contienen agua. Y esto es importante porque el agua es un recurso cada vez más limitado y en la industria cosmética se utiliza muchísimo. Además, desde el punto de vista de la cosmética, el agua es un ingrediente que tampoco aporta mucho en tu piel. No va a hacer la fórmula más eficaz.

El paso definitivo fue pasar de las 70 referencias iniciales a únicamente nueve. Hicimos una selección de lo mejor que teníamos y que creíamos que podía funcionar. Ahora ya tenemos preparado el siguiente lanzamiento: un solar en formato stick de protección 50. Esa es otra labor que estamos haciendo: concienciar de la protección no solo en verano, sino también en invierno. Nuestro protector está desarrollado con filtros minerales que no perjudican al medioambiente.

NATURAL COSMETIC LAB

Fotografía: BOOM Creative

– ¿Habéis pensado sacar una línea de maquillaje?

C.R.: Estamos ya empezando a trabajar en ello. Es una línea que en natural está creciendo mucho y que está teniendo mucha demanda. Estamos inmersos en nuevos desarrollos, sobre todo de productos como labiales, sombras de ojos, correctores y máscara de pestañas.

– El packaging en este sector determina en ocasiones que escojas un producto u otro, sobre todo en consumidores sin grandes conocimientos en este mercado. ¿Cómo habéis trabajado ese aspecto en la línea de Natural Carol?

C.R.: El diseño del envase nació en línea con nuestra filosofía. Para nosotros el contenido es tan importante como el continente. Queríamos ser sostenibles también en este sentido. Al fin y al cabo, el packaging es un escaparate de nuestro producto. También cuando trabajamos a terceros el envase es muy importante, siempre forma parte del proyecto.

Volviendo a Natural Carol, vimos el formato stick en una feria y nos gustó mucho, tanto por su originalidad como por su sostenibilidad, ya que está hecho de materiales reciclados. Era muy diferenciador respecto a lo que había en el mercado. Hicimos una personalización de color también para diferenciar cada una de las referencias faciales.

Después, fuimos un poquito más allá apostando por un formato de refill. Queremos que el consumidor tenga la opción de que cuando acabe el producto tenga la recarga para poder rellenarlo sin necesidad de comprar un nuevo envase.

Por otra parte, en la gama de champús sólidos utilizamos un cartonaje que está certificado como que proviene de bosques sostenibles.

NATURAL COSMETIC LAB refill

Fotografía: BOOM Creative

– ¿En qué canales de venta estáis presentes?

C.R.: En un primer momento, hicimos un intento de que fuera solo online, a través de nuestra página web. Pero, poco a poco, hemos comprendido que este tipo de cosmética y su formato es difícil de vender online porque es demasiado novedoso para el consumidor y necesita probarlo antes de comprarlo. Por eso, nos estamos introduciendo en el canal farmacia y herbolarios, de momento.

Los retos del sector de la cosmética

– Has hablado mucho de la fabricación a terceros, pero, ¿qué peso tiene exactamente para la compañía?

C.R.: El mayor porcentaje del negocio se lo lleva la fabricación a terceros, entre un 90-95%.

– ¿Qué tendencias son las más demandas en la actualidad en este sector?

C.R.: La cosmética capilar está teniendo mucha demanda. Especialmente, champús y acondicionadores sólidos. También las líneas de maquillaje natural.

– ¿En qué estado se encuentra el sector de la cosmética natural? ¿Cuáles son sus desafíos?

C.R.: El desafío es poder pelear con lo que otros dicen que es natural y no lo es. El tema de la legislación está siendo complicado. El consumidor, aunque tiene ya mucha información, todavía tiene que trabajar esa parte de saber diferenciar bien lo que es natural y lo que no. Hoy en día, las redes sociales mueven muchísimo, pero también contienen muchísima información que no es cierta. La tarea de formar al consumidor de los beneficios de esta cosmética continúa.

– ¿Cuál era tu visión inicial para la empresa y cómo ha evolucionado con el tiempo?

C.R.: Nuestra idea era posicionar nuestra marca y los valores que en ella teníamos. Esto lo hemos trasladado a la fabricación a terceros en la que ha ido derivando el negocio. Sí que es verdad que no visualizábamos eso en un primer momento, más bien se fue desarrollando conforme avanzaba el negocio. Pero, los valores y la filosofía los hemos mantenido y esperamos mantenerlos siempre porque si no no seríamos nosotros. Incluso, a veces, nos han salido propuestas muy interesantes para poder crecer y hemos tenido que decir que no.

– ¿Se han interesado por vosotros muchos inversores?

C.R.: Sí, han salido unos cuantos. No dudábamos de la idea que teníamos, pero sí que hemos estado abiertos a escucharles y ver qué proponían. Sin embargo, preferimos crecer pasito a pasito por nosotros mismos.

– Nuestros lectores y lectoras son empresarios y directivos con un ritmo frenético y muy poco tiempo para dedicarle al cuidado personal. ¿Cuál sería el ritual de ‘skincare’ perfecto y ágil para estos perfiles?

C.R.: No es necesario tener rutinas muy extensas en las que empleemos mucho tiempo, pero sí es importante dedicar un ratito de autocuidado para uno mismo.
Lo principal es una buena limpieza para que lo que apliques posteriormente tenga muchos más beneficios. No soy seguidora de esas rutinas de 12 pasos que tan de moda están en la actualidad.

Menos es más: si tú te aplicas un buen producto y conoces tu piel ya tienes mucho camino hecho. Y no solo físicamente, exteriorizamos muchas veces en nuestra piel lo que va por dentro. Si tú te cuidas emocional y físicamente, por ejemplo con el deporte y una buena alimentación, no es necesario dedicarle mucho más. Eso sí, hay que ser constantes.

NATURAL COSMETIC LAB

Fotografía: BOOM Creative

El futuro de Natural Cosmetic Lab

– ¿La expansión internacional está entre vuestros planes?

C.R.: Vamos haciendo nuestros pinitos en internacional. El porcentaje mayoritario del negocio está en España, aunque tenemos algún cliente en México y Suiza. Tenemos claro que queremos ir creciendo en internacional a terceros. De hecho, tenemos un comercial en Emiratos Árabes que está intentando hacernos un hueco. Pero, aún es pronto para hablar de eso.

– A nivel de facturación y crecimiento, ¿cómo fue el anterior ejercicio? ¿Qué previsiones tenéis para el próximo?

C.R.: El año pasado cumplimos objetivos y tuvimos un crecimiento del 5%. Este año también hemos sido prudentes debido a la situación económica actual y nos hemos marcado otro 5% de crecimiento. Nuestra filosofía de empresa no es crecer hasta crear una macroempresa porque al final eso también va en contra de nuestros valores.

D.J.: Lo que buscamos se acerca más a un laboratorio boutique, en el que podamos trabajar con gente afín a nosotros.

– ¿Cómo ves el futuro de la empresa y cuáles son tus objetivos a largo plazo?

Nosotros no pensamos a largo plazo, somos más cautos y pensamos a medio-corto. Nuestra ambición no es crecer mucho, sino dar pasos seguros y mantener la línea de crecimiento en la que estamos ahora.



Source link

HISTORIAS QUE INSPIRAN | Pikolinos, una historia de superación que cumple 40 años

HISTORIAS QUE INSPIRAN | Pikolinos, una historia de superación que cumple 40 años



Las empresas familiares tienen un papel esencial en la economía valenciana en cuanto a la generación de talento, innovación y empleo. Para poner en valor a estas empresas, BBVA y Levante-EMV estrenan la quinta edición de «Tu legado en buenas manos» que incluye una serie de tres vídeos bajo el hashtag #HistoriasQueInspiran, este año con Pikolinos como protagonista y que estrena hoy su primer capítulo.

«Las empresas familiares son el tejido mismo de nuestra sociedad, y más de nuestra región. Han brindado empleo a muchas personas durante generaciones y además lo han hecho fieles a sus principios y a sus raíces, lo cual es digno de admirar en un mundo tan cambiante como el actual», expresa David Puche, director de Banca de Empresas de BBVA en Elche, en el encuentro presentado por Silvia Tomás, directora de Relaciones Institucionales de Prensa Ibérica en Valencia en el que Rosana Perán Bazán, vicepresidenta del Grupo Pikolinos es la responsable de trasladar la historia empresarial de su familia.

«La historia de Pikolinos parte, sin duda, con el primer paso, el más importante y el más decisivo», Rosana Perán Bazán cuenta como su padre decidió ser empresario hace 50 años, después de que le despidieran como empleado. Su primera empresa, Nueva creación de Perán, sufrió un incendio en 1984 que «le llevó a renacer de sus cenizas» y fundar la marca que se sería un referente a nivel internacional por su calidad, comodidad y diseño. «Ahí nació Pikolinos, hace 40 años».

En la actualidad, Pikolinos la preside la segunda generación de la familia Perán Bazán. «Para mi Pikolinos era como un hermano, de pequeña íbamos los fines de semana a la empresa y jugábamos con los cortes, con la piel…tenemos muchos recuerdos de la infancia en la empresa». Rosana recuerda cómo desde los 14 años su padre les puso a hacer «prácticas» en Pikolinos. «Dos meses de vacaciones son muchos, decía». De este modo, aprendieron el oficio. 

Equipos humanos

«Para nosotros lo más importante siempre ha sido la gestión del equipo humano. Cuando mi padre constituyó la empresa, a los dos años se profesionalizó con un director general ajeno a la familia», afirma Perán Bazán. Además, cuenta como anécdota que desde el día uno de la creación de la empresa está contratado Rafa Ruiz. «Empezó muy jovencito y ahora estamos preparando su jubilación». 

Ahora, en el sector del calzado, así como en otros, existe la problemática de falta de perfiles técnicos. Tanto David Puche como Rosana Perán Bazán coinciden en que la atracción del talento es un auténtico desafío, a la par que clave para crecer. «Lo más importante de Pikolinos es su plantilla, que han hecho suyo el proyecto, y así, de la mano, es como vamos a llegar lejos».



Source link

El ITE y Economía 3 organizan un webinar sobre las comunidades energéticas

El ITE y Economía 3 organizan un webinar sobre las comunidades energéticas


El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y Economía 3 organizan el próximo martes 17 de diciembre un webinar para analizar cómo el fomento de las comunidades energéticas contribuye a la descarbonización y a la resiliencia frente al cambio climático. En el seminario online, que comenzará a las 10:00 horas, se debatirá sobre la necesidad de contar con este tipo de modelos energéticos para avanzar tanto en la mitigación como en la adaptación al cambio climático.

La jornada estará moderada por Borja Ramírez, coordinador web de Economía 3, y contará con la participación de destacados expertos como Antonio García Celda, director general de Valencia Capital Verde; Joaquín P. Mas Belso, director general del Grupo Enercoop; Blanca Pedrola, directora estratégica de Sustainability and Urban Innovation en KUMA Architecture & Urban Design; Laura Martín, del departamento Eficiencia en Usos de la Energía del ITE; y Milagros Peña, del departamento Redes Eléctricas del Futuro del ITE.

El webinar tiene como objetivo reflexionar sobre este modelo energético y su aportación en la lucha contra la emergencia climática, destacando su papel fundamental tanto en la transición energética como en el desarrollo local.

Puede inscribirse en la jornada en el siguiente link.

El ITE, más de 30 años de trayectoria

El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) es una asociación privada sin ánimo de lucro formada por empresas y que cuenta con más de tres décadas de trayectoria. Su principal objetivo es generar conocimiento y desarrollar tecnologías que respondan a los retos planteados por la transición energética, transfiriendo dicho conocimiento a las empresas para favorecer el aumento de su competitividad mediante la tecnología y la innovación.

Fundado en 1994 por iniciativa de las empresas y con el apoyo de la Generalitat Valenciana a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), el ITE es un Centro de Investigación Concertado con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y forma parte de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT).



Source link

Renfe ejecuta ya una sanción de 116 millones a Talgo en pleno proceso de compra por Sidenor

Renfe ejecuta ya una sanción de 116 millones a Talgo en pleno proceso de compra por Sidenor



Renfe no esperará más y ha confirmado a Talgo la ejecución de una sanción de 116 millones por los retrasos acumulados en la entraga de los trenes Avril. El operador estatal ferroviario ha comunicado este mismo miércoles por carta al fabricante el fin del proceso de conciliación y la aplicación de una primera penalización, según ha adelantado El Correo y confirman a este diario fuentes jurídicas al tanto del proceso. La sanción llega en pleno proceso de negociación por parte de Sidenor con los grandes accionistas de Talgo para convertirse en socio de referencia del fabricante y comprar una participación del 29,9%.



Source link

“La electrificación será transformadora para la logística”

“La electrificación será transformadora para la logística”


Los eventos de los últimos años han puesto de manifiesto la importancia de asegurar una logística eficiente y, cada vez más, sostenible. La innovación será clave durante los próximos años para adaptar las nuevas tendencias y lograr la descarbonización de sectores como el transporte urbano o la logística de última milla.

En la jornada «Green Urban logistics: Políticas de innovación y tecnologías para la transformación sostenible de las ciudades», de la que Economía 3 participa como media partner, el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) reunirá el próximo 4 de diciembre al tejido industrial para dar a conocer estrategias innovadoras y casos de éxito que optimizan procesos logísticos y reducen costes.

El evento forma parte de las actividades organizadas en el marco de ITENE Innolab, con el objetivo de crear espacios colaborativos y fomentar la innovación. Nos habla de todo ello Javier Zabaleta, director gerente del instituto tecnológico.

Objetivo: descarbonizar el transporte urbano

– En el marco de la jornada «Green Urban Logistics», ¿qué estrategias o tecnologías de descarbonización considera más relevantes para el futuro del transporte y la logística urbana? ¿Cómo pueden contribuir a la transformación sostenible de las ciudades?

El sector del transporte y la logística se encuentra en un proceso de transformación para adaptarse a un nuevo escenario en el que su principal reto es la sostenibilidad ambiental tras la entrada en vigor de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que reguló el establecimiento de zonas de bajas emisiones, y ante la próxima aprobación de la futura ley de Movilidad Sostenible, que busca impulsar la descarbonización y digitalización del transporte.

Para reducir emisiones, diversificar fuentes energéticas y alinearse con objetivos globales de descarbonización, actualmente, la industria está apostando por nuevos combustibles para el transporte sostenible, que incluyen el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, y los combustibles sintéticos, creados mediante captura de CO₂ y energías limpias. También destacan los biocombustibles avanzados, derivados de residuos orgánicos, y el gas natural licuado (GNL) como transición a energías más limpias.

Además, en este ámbito, en ITENE identificamos varias estrategias y tecnologías clave para la descarbonización del transporte urbano. Entre ellas destacan la electrificación de flotas y la optimización logística a través de herramientas digitales avanzadas. Estas tecnologías permiten reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y minimizar el impacto ambiental del transporte.

Además, promovemos modelos de distribución colaborativos que reduzcan la redundancia de trayectos, así como el desarrollo de infraestructuras urbanas que favorezcan soluciones sostenibles, como puntos de recarga eléctrica y hubs logísticos urbanos. Estas medidas no solo contribuyen a la sostenibilidad, sino que también mejoran la calidad de vida en las ciudades, reduciendo la congestión y la contaminación.

– La electromovilidad es uno de los pilares de la sostenibilidad en el transporte urbano. ¿Qué avances o proyectos está impulsando ITENE en este campo, y cómo ve el impacto de la electrificación en el sector logístico en los próximos años?

En ITENE estamos liderando varios proyectos de I+D con foco en la electrificación de la logística urbana. Trabajamos en la optimización del uso de flotas eléctricas a través de herramientas de planificación que consideran factores como la autonomía, la disponibilidad de infraestructura de recarga y la demanda en tiempo real. Además, desarrollamos soluciones para integrar la electromovilidad con tecnologías de almacenamiento de energía, maximizando la eficiencia operativa.

Así, entre otras soluciones, hemos desarrollado un modelo de cargador por inducción para baterías de vehículos ligeros, como patinetes o motocicletas eléctricas, en el proyecto Cleanergy, financiado por Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i). En el mismo, también logramos un modelo matemático que estima la demanda de puntos de recarga en diferentes horas y zonas de una ciudad para ajustar su instalación en una ciudad a la demanda.

Creemos que el impacto de la electrificación será transformador para el sector logístico. En los próximos años, no solo veremos una reducción drástica de emisiones, sino también una mejora en la eficiencia operativa y en los costos a largo plazo, impulsada por el avance en tecnologías de baterías y la expansión de infraestructuras de recarga.

Un tándem que revoluciona la logística urbana

– En términos de digitalización y el uso de la inteligencia artificial (IA), ¿qué tecnologías emergentes están desempeñando un papel clave en la optimización de las operaciones logísticas urbanas y cómo contribuyen a reducir la huella de carbono?

La digitalización y la inteligencia artificial están revolucionando la logística urbana. Por ello, en ITENE estamos ayudando a las empresas a adaptarse a esta nueva realidad y a aprovechar esta transformación para mejorar su competitividad mediante la I+D, que representa el 85% de nuestra actividad como centro. En concreto, en el ámbito de del transporte y la logística, impulsamos la transformación digital mediante el desarrollo de sistemas basados en IA para la optimización de rutas y la predicción de demanda, lo que permite reducir trayectos innecesarios y maximizar la ocupación de los vehículos.

Por ello, trabajamos en un hub de movilidad que permitiese optimizar la gestión y planificación del transporte de mercancías y personas. Fruto de ello ha sido una aplicación de predicción del tráfico en Valencia desarrollada por ITENE en el proyecto Emobconnect, financiado por IVACE+i. Esta permite conocer la intensidad de tráfico esperada por horas y por zonas en toda la ciudad con hasta 10 días de antelación. Esta predicción proporciona un dato valioso para la optimización de rutas de reparto que eviten tiempos de espera por tráfico o dificultades para estacionar, así como para la organización del tráfico diario en la ciudad.

En esta misma línea, actualmente estamos trabajando en el proyecto e-SUMA, financiado por IVACE+i, para impulsar el reparto de mercancías con vehículos autónomos como solución sostenible para descarbonizar la última milla, facilitando su aceptación entre operadores logísticos, administraciones y usuarios. Sus resultados clave incluirán un modelo parametrizado de escenarios de uso, un mapa de procesos operativos, software de gestión, una app para usuarios, un gemelo digital para simular operaciones y una prueba piloto, estableciendo las bases para una implementación eficiente y adaptada a entornos urbanos.

También trabajamos en plataformas colaborativas que fomentan la interoperabilidad entre diferentes operadores logísticos, evitando duplicidades y mejorando la eficiencia general.

Otra tecnología clave es la sensorización IoT, que permite monitorizar en tiempo real parámetros como el consumo energético, las emisiones y el estado de las flotas, facilitando la toma de decisiones basadas en datos. Todo esto contribuye directamente a la reducción de la huella de carbono, a la vez que aumenta la resiliencia y competitividad de las operaciones.

Precisamente, en este ámbito, ITENE, a través del proyecto MODELROAD, financiado por IVACE+i, analizó riesgos y huella de carbono en rutas de distribución para siete empresas, desarrollando recomendaciones de embalaje y estiba para reducir impactos y costes. Además, creó etiquetas con huella de carbono para promover la sostenibilidad y optimizó embalajes mediante ensayos en laboratorio.

Asegurar el beneficio de la sociedad

– ¿Qué políticas públicas o regulaciones cree que son necesarias para impulsar la adopción de tecnologías sostenibles en el sector del transporte y la logística urbana? ¿Qué papel debe jugar la colaboración público-privada en este proceso?

Las políticas públicas deben enfocarse en incentivar la adopción de tecnologías sostenibles mediante programas que promuevan la innovación en este ámbito. Es crucial que las regulaciones se alineen con las necesidades reales del sector, facilitando la implementación de soluciones tecnológicas viables y efectivas.

La colaboración público-privada es fundamental para superar los retos de la transición hacia modelos más sostenibles. Desde ITENE, trabajamos activamente con administraciones y empresas en proyectos de I+D, actuando como conector de todos los agentes para fomentar la innovación abierta. Colaboramos con más de 410 empresas anualmente en consorcios donde los resultados de la investigación se comparten y pueden ser escalados y comercializados.

Nuestra experiencia de más de 30 años nos permite acercar la innovación a las empresas, ofreciendo apoyo en el diseño de proyectos de I+D+i, transferencia tecnológica y búsqueda de financiación si se precisa. También trabajamos en la prospección de necesidades del mercado, comunicamos los desarrollos y soluciones generados, y registramos patentes que aportan valor al sector.

Además, participamos en foros relevantes y organizamos eventos divulgativos para transferir conocimiento a la industria y garantizar que las normativas se implementen de forma práctica y alineada con los intereses de todos los actores. Este enfoque integrado acelera la adopción de tecnologías sostenibles y refuerza la competitividad del sector.

Creo que hay que destacar en este punto el papel que desempeña el IVACE+i para los institutos tecnológicos. Solo en 2023 aportó 60 millones de euros a los centros, lo que sin duda genera un efecto multiplicador en la transferencia tecnológica y de conocimiento a las empresas.

En lo que corresponde a ITENE, el apoyo continuado de IVACE+i ha sido fundamental. Nos ha permitido llevar a cabo proyectos de I+D+i, ampliar nuestras instalaciones y equiparnos con tecnología de vanguardia, como nuestro edificio ITENE Scale Up, donde podemos escalar las ideas y desarrollos a un nivel cercano al mercado, acercando la innovación a las empresas. Nuestros laboratorios, equipados en cierta medida gracias a su apoyo, son un recurso esencial para las empresas.

No solo prestan servicio para la realización de ensayos, sino que también son fundamentales para validar los resultados de los proyectos de I+D+i que llevamos a cabo con financiación pública. De esta manera, aseguramos que la investigación se traduzca en soluciones innovadoras que beneficien a las empresas y a la sociedad.

Los retos del transporte y la logística

– ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas de logística urbana para integrar soluciones sostenibles, y qué tipo de apoyo o recursos necesitan para superar estos obstáculos?

Los principales retos de cara al futuro en el sector del transporte y logística son la digitalización y la descarbonización, lo que implica desafíos económicos, tecnológicos y operativos. Estos dos retos son a su vez los principales abordados por la Unión Europea (UE) en su programa de fondos Next Generation. La inversión inicial en tecnologías sostenibles, como vehículos eléctricos o sistemas digitales avanzados, puede ser una barrera significativa, especialmente para pymes. Además, la falta de infraestructuras adecuadas, como puntos de recarga eléctrica, y la necesidad de capacitar al personal para usar nuevas herramientas tecnológicas son retos adicionales.

Las empresas de logística urbana se enfrentan a desafíos económicos, tecnológicos y operativos. La inversión inicial en tecnologías sostenibles, como vehículos eléctricos o sistemas digitales avanzados, puede ser una barrera significativa, especialmente para pymes. Además, la falta de infraestructuras adecuadas, como puntos de recarga eléctrica, y la necesidad de capacitar al personal para usar nuevas herramientas tecnológicas son retos adicionales.

Para ayudar a las empresas, ITENE impulsa la transformación digital y apoya a las empresas desde el diagnóstico y la definición de la estrategia hasta la ejecución de proyectos.

Desarrollamos e implementamos soluciones sostenibles y conectadas para la distribución de mercancías (reparto autónomo, optimización de rutas, carga eficiente de vehículos eléctricos, etc). Para ello, trabaja en la gestión del dato, que aplica en digital twins mediante IoT, visión artificial, Big Data e IA.

Asimismo, trabaja en la monitorización y simulación del ciclo real de distribución y los riesgos asociados a través del diseño y desarrollo de sistemas de sensorización a medida, y en la optimización de la cadena de suministro y del transporte de última milla.

Un catalizador de la innovación

– El sector logístico es clave para la economía y opera como un conector transversal entre industrias. ¿Qué medidas cree que son necesarias para potenciar su papel estratégico y garantizar su resiliencia ante desafíos como los que plantea la DANA?

El sector logístico es esencial para que la industria, el comercio y otros servicios funcionen de manera eficiente, ya que no solo conecta a las empresas de una región, sino que extiende su impacto a nivel provincial, nacional e incluso internacional. Esto quedó claro tras la DANA, donde cualquier afectación logística tuvo una onda expansiva mucho mayor en el territorio.

Para potenciar su papel estratégico y posicionarlo como un motor aún más competitivo y preparado para sostener el desarrollo económico de la Comunidad Valenciana, es necesario promover un espacio de coordinación de las necesidades de diferentes sectores con las capacidades logísticas, abordando retos clave como la digitalización, la sostenibilidad y la preparación frente a emergencias. También facilitaría la alineación con políticas públicas, como las ayudas INTI, para que las empresas del sector logístico puedan innovar y modernizarse.

– ITENE tiene una trayectoria importante en investigación e innovación en el ámbito del transporte. ¿Qué expectativas tienen para la jornada “Green Urban Logistics” del 4 de diciembre en términos de colaboración, intercambio de conocimiento y futuro impacto en la sostenibilidad del sector logístico?

Para nosotros, esta jornada es una oportunidad única para reunir a líderes del sector y generar un espacio de intercambio de conocimiento que impulse la transición hacia un modelo logístico más verde y eficiente. Esperamos que el evento sirva para identificar oportunidades de colaboración estratégica y para inspirar a las empresas y entidades públicas a adoptar las tecnologías y estrategias innovadoras que presentaremos.

Nuestro objetivo principal es que los asistentes se lleven herramientas prácticas, casos de éxito y una visión clara de cómo afrontar los retos de sostenibilidad en la logística urbana. Estamos convencidos de que este evento será un catalizador para generar sinergias y avanzar hacia una transformación real y medible en el sector y esperamos recibir la asistencia del sector el 4 de diciembre en nuestras instalaciones, donde tendrá lugar la jornada gratuita de forma presencial.



Source link