La banca ganó en España hasta septiembre tanto como en todo 2023 y batirá en el año el récord de 2007

La banca ganó en España hasta septiembre tanto como en todo 2023 y batirá en el año el récord de 2007


El año 2024 fue un ejercicio de récord para la banca española, pese al inicio del recorte de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) y al ‘impuesto’ al sector impulsado por el Gobierno. Las entidades dispararon su beneficio hasta los 24.406 millones de euros entre enero y septiembre en el país (sin tener en cuenta su negocio internacional), según publicó hace unos días el Banco de España. Supone un notable incremento de 6.213 millones y un 34% respecto al mismo periodo del año pasado. Pero sobre todo es reseñable porque los bancos lograron en apenas nueve meses una cantidad similar a la que obtuvieron en todo 2023 (24.358 millones)



Source link

La regulación de criptoactivos con MiCA para este 2025

La regulación de criptoactivos con MiCA para este 2025


El mercado de criptoactivos en España está a las puertas de un gran cambio con la entrada en vigor del reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets Regulation) en enero de 2025. Este marco regulatorio, promovido por la Unión Europea, promete aportar más seguridad y estandarización al sector, aunque también plantea preocupaciones sobre los desafíos de implementación y los riesgos que aún persisten.

El MiCA ha sido diseñado para establecer un conjunto uniforme de normas para el mercado de criptoactivos en toda la Unión Europea. Su objetivo principal es garantizar que las empresas e inversores operen con mayor transparencia y protección, al tiempo que se reducen fraudes y abusos. El reglamento aborda aspectos como la custodia de activos, los requisitos organizativos para los proveedores de servicios y la divulgación de información clara para los consumidores.

En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) será el principal organismo encargado de regular los criptoactivos, incluidas las mejores altcoins. Sin embargo, algunos casos específicos quedarán fuera de su ámbito, como las monedas estables y los medios de pago. Para adaptarse a las nuevas demandas, el organismo ya ha tomado medidas importantes.

Medidas de la CNMV

En primer lugar, se ha reforzado el personal. La CNMV ha abierto 80 nuevas plazas, la cifra más alta en su historia, para fortalecer sus equipos de supervisión y autorización. Además, se ha puesto en marcha una capacitación especializada. Un plan integral de formación está en curso para garantizar que los nuevos reguladores comprendan el ecosistema cripto.

Otra medida han sido las campañas educativas. La CNMV ha lanzado iniciativas para concienciar a los inversores sobre los riesgos asociados con los criptoactivos. Finalmente, se están elaborando guías regulatorias. Estas directrices tienen como objetivo facilitar el cumplimiento de las nuevas normas por parte de las empresas del sector.

Actualmente, el 4,2% de los españoles invierte en criptomonedas, un porcentaje que está en línea con la media europea. Con el MiCA, se espera un aumento en la confianza de los inversores, aunque el organismo regulador subraya que los riesgos inherentes a estos activos no desaparecerán por completo. Un estudio del Banco de España señala que el país mueve aproximadamente 60.000 millones de euros anuales en transacciones de criptoactivos, lo que lo convierte en uno de los mercados más activos de la UE.

Pero, en términos de volumen de transacciones, España registró aproximadamente 73.356 millones de euros en operaciones con criptomonedas entre julio de 2023 y junio de 2024, lo que representa un aumento del 18% respecto al año anterior. No obstante, la falta de protección jurídica para los inversores, como en casos de fraude, sigue siendo una preocupación.

Los desafíos del MiCA

A diferencia de otros productos financieros tradicionales, los criptoactivos no cuentan con mecanismos como el Fondo de Garantía de Inversiones (Fogain), que cubre pérdidas de hasta 100.000 euros. Es fundamental que los inversores sean conscientes de que, en ausencia de una cobertura como la del Fogain, las pérdidas derivadas de fraudes o insolvencias en el ámbito de los criptoactivos podrían no ser recuperables.

Aunque el MiCA representa un gran avance, también plantea ciertos desafíos. El carácter transnacional de los operadores de criptoactivos requerirá una mayor coordinación entre la CNMV y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA). Durante el período de transición, se prevé una coexistencia entre entidades ya registradas y nuevas empresas que aún buscan licencias bajo el MiCA, lo que incrementará la complejidad del monitoreo.

El Banco de España ha dejado de inscribir nuevas empresas en su registro de criptomonedas desde el 30 de diciembre de 2024, coincidiendo con la entrada en vigor del MiCA. Esta responsabilidad de registro y supervisión ha sido transferida a la CNMV, que deberá coordinarse estrechamente con la ESMA para garantizar una implementación efectiva de la normativa.

Posicionar España en la innovación de criptoactivos

Además, el MiCA introduce el concepto de «pasaporte europeo», permitiendo que las empresas registradas en un país miembro operen en toda la UE. Aunque esto fomenta la integración, también aumenta el riesgo de disparidades regulatorias entre los países. Y, pese a la regulación, la volatilidad del mercado de criptoactivos sigue siendo un problema importante.

La CNMV advierte que los inversores deben ser conscientes de que el MiCA no ofrece la misma protección que los instrumentos financieros tradicionales. Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, ha dicho que los riesgos no desaparecen, sino que se vuelven más gestionables dentro de un marco regulatorio claro. Con el MiCA, España busca no solo reforzar la protección a los inversores, sino también posicionarse como uno de los principales centros de innovación en criptoactivos en Europa.



Source link

La campaña de la renta en la que los parados deberán presentar la declaración comenzará el 2 de abril

La campaña de la renta en la que los parados deberán presentar la declaración comenzará el 2 de abril



Llega un nuevo año y, por tanto, se acerca de nuevo la campaña del impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF), en el la que se ajustarán cuentas con el fisco sobre lo obtenido en 2024. El plazo para presentar las declaraciones por internet empezará el próximo 2 de abril; el 6 de mayo, el establecido para que la Agencia Tributaria la realice por teléfono (se podrá solicitar a partir del 29 de abril); y el 2 de junio para hacerlo en las oficinas de Hacienda y entidades colaboradoras (se podrá pedir cita desde el 29 de mayo). El periodo para presentar los impresos finalizará el 30 de junio, el 25 del mismo mes para quienes les resulte a pagar con domiciliación en cuenta. Por primera vez, los beneficiarios de la prestación de paro deberán presentar la declaración, independientemente de sus ingresos anuales.



Source link

Los acontecimientos que han marcado la economía de 2024

Los acontecimientos que han marcado la economía de 2024


Desde tensiones geopolíticas que sacudieron los mercados hasta alguna que otra OPA, el año 2024 ha estado repleto de momentos señalados en el calendario. Muchos de ellos aún no han cerrado sus capítulos.

Repasamos los hitos más relevantes que han moldeado el panorama económico global y español, analizando su impacto en el presente y las posibles implicaciones para el futuro.

La salida a bolsa de Puig

Actores implicados: Puig S.L., Bolsas y Mercados Españoles (BME)

¿Cuándo? 3 de mayo de 2024

¿Dónde? Bolsa de Barcelona

¿Qué ocurrió? La multinacional de moda y perfumería catalana –propietaria de marcas como Carolina Herrera, Paco Rabanne o Jean Paul Gaultier– era la primera empresa que debutaba en el mercado continuo desde julio de 2022, con una valoración de alrededor de 13.920 millones de euros. En concreto, la compañía se estrenó con un precio de 24,50 euros por acción. la familia concentra el 76% del capital de la compañía, lo que deja una oferta del 24 % a colocar, conservando así una participación mayoritaria y la gran mayoría de derechos de voto de la sociedad.

Presidida por Marc Puig, se trata de una empresa familiar con más de un siglo de historia. En el último ejercicio, alcanzó los 4.304 millones de euros de ventas netas, un 19% más que el año anterior y una cifra récord para la empresa, con un crecimiento de dos dígitos en todos los segmentos y áreas geográficas. Sus productos se venden en más de 150 países y cuentan con oficinas propias en 32 de ellos.

Situación actual: Apenas tres meses después de su incorporación al parqué bursátil, Puig ya empezó a formar parte del selectivo IBEX 35 hasta la actualidad.

¿Por qué es importante? Puig ha protagonizado la mayor salida a bolsa en España desde 2015 y la más relevante del año en Europa.

Puig-IBEX-35

Bajan los tipos de interés

Actores implicados: Banco Central Europeo (BCE), Reserva Federal (Fed)

¿Cuándo? Durante el año 2024

¿Dónde? Europa y Estados Unidos

¿Qué ocurrió? Hasta tres veces ha bajado el BCE los tipos de interés en el último año, hasta situar su tasa de referencia en el 3,25%. De esta forma, el organismo continúa relajando su política monetaria tras dos años de endurecimiento para combatir la inflación. Algo parecido ha ocurrido con el banco central estadounidense que también ha rebajado la tasa de referencia dos veces este año, situándola en un rango del 4,5% al 4,75%.

Situación actual: En el caso europeo, aunque la presidenta del organismo, Christine Lagarde, afirmó que no se comprometían a seguir ningún camino con los tipos de interés, lo cierto es que son muchos los rumores que apuntan a una bajada de hasta el 1% para finales de 2025, lo que supondría anunciar recortes de más de 200 puntos básicos entre lo que queda de 2024 y finales del año que viene. Respecto a su homólogo estadounidense, no parece, de momento, por la labor de reducirlos.

¿Por qué es importante? Son varios los factores que intervienen: pagar un crédito o una hipoteca será menos costoso, se recibirá menor remuneración por los ahorros y se pagará menos al emitir deuda.

Banco Central Europeo (BCE). Bancos Centrales. Confianza económica.

OPA hostil BBVA-Sabadell

Actores implicados: BBVA, Banco Sabadell, CNMV

¿Cuándo? 9 de mayo de 2024

¿Qué ocurrió? Mayo arrancó con la filtración de la oferta de la entidad bancaria española BBVA de casi 11.500 millones de euros para hacerse con el 100%
del Banco Sabadell. Sin embargo, apenas una semana después de que la dirección de Sabadell rechazase esta oferta de compra inicial, BBVA lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) por la totalidad del Banco Sabadell.

Situación actual: Esta ha sido una historia de idas y venidas desde el principio. Lejos de resolverse, parece que la OPA todavía se alargará más durante el próximo año. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el organismo encargado de revisar la operación. En las últimas semanas, la CNMC ha decidido que no basta con el estudio de la operación en una primera fase. Su idea es alargar el análisis sobre el impacto de una eventual fusión a una segunda fase y abrir la puerta a que opinen el Gobierno y otros interesados.

¿Por qué es importante? Si la OPA tiene éxito, BBVA se convertiría en la segunda entidad por tamaño del país. En un sector bancario ya muy concentrado, esta compra supondría todavía más concentración. En concreto, entre Caixabank, Santander y BBVA controlarían un 65% del mercado total de depósitos.

opahostil-BBVA-Sabadell

El récord de Bitcoin

Actores implicados: Bitcoin

¿Cuándo? Desde el 6 de noviembre

¿Dónde? A nivel mundial

¿Qué ocurrió? Desde que se produjo el triunfo electoral de Donald Trump, el bitcoin acumula ya una revalorización del 29%. La criptodivisa más extendida del mercado marca un nuevo máximo histórico cada día que pasa, aunque todavía no ha logrado superar la barrera de los 100.000 dólares.

¿Por qué es importante? El momento actual podría significar un punto de inflexión para bitcoin. La criptomoneda parece estar entrando en una nueva fase, impulsada por una combinación de demanda institucional y condiciones favorables en el mercado. A medida que se acerca a niveles históricos, también se fortalece la confianza depositada en ella. Su creciente regulación y accesibilidad podrían convertirlo en el activo alternativo por excelencia.

Situación actual: El mercado da por descontado que el bitcoin alcanzará los 100.000 dólares en los próximos días. Eso sí, pese a la escalada de la criptomoneda, los analistas de Julius Baer prevén volatilidad en el futuro, ya que consideran que los precios son altos.

halving-bitcoin (1)

Crash bursátil

Actores implicados: Casi todas las grandes bolsas mundiales

¿Cuándo? 5 de agosto de 2024

¿Dónde? A nivel mundial

¿Qué ocurrió? Desde la apertura de los mercados en Asia hasta el cierre en Wall Street, los principales índices bursátiles sufrieron pérdidas devastadoras. El Nikkei se desplomó hasta el 12,4%. El motivo fue un conjunto de adversidades: la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las continuas tensiones geopolíticas en Europa del Este y un panorama económico debilitado por la inflación persistente y las crecientes tasas de interés de los bancos centrales.

¿Por qué es importante? Conocido como el ‘lunes negro’ esta jornada trajo consigo una caída masiva de las bolsas mundiales y puso sobre la mesa una importante reflexión: la interconexión de la economía global significa que un choque en una parte del mundo puede tener efectos devastadores en todos los rincones del planeta.

Situación actual: Aunque la bolsa parece haber vuelto a la normalidad, los inversores han pedido una «normalización» de los tipos de interés. Tanto la Fed como el BCE han tomado nota y han decidido rebajar las tasas en los últimos meses.

CRASH BURSATIL

Aranceles chinos

Actores implicados: Gobierno chino, Gobierno español, Unión Europea, el conjunto de las empresas exportadoras

¿Cuándo? 17 de junio de 2024

¿Dónde? China y España

¿Qué ocurrió? Las disputa comercial entre la Unión Europea y China, a cuenta de la llegada de los vehículos eléctricos asiáticos al mercado común, acabó por tener consecuencias inesperadas: el Gobierno chino puso en su punto de mira las exportaciones de cerdo español.

¿Por qué es importante? España es el principal exportador de cerdo a China. En 2023, según datos de Interporc, nuestro país exportó a China más de 560.000 toneladas de productos de cerdo por valor de 1.223 millones de euros, lo que convirtió al país asiático en el destino del 20,33% de las ventas exteriores de porcino, aglutinando el 13,7% del valor total.

Situación actual: La guerra comercial abierta con el gigante asiático continúa. El pasado mes de septiembre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitó el país asiático para limar asperezas. Sin embargo, la situación no ha cambiado demasiado.

cerdos aranceles chinos

El caso Talgo

Actores implicados: Talgo, Ganz MaVag, Gobierno español, Škoda

¿Cuándo? 27 de agosto de 2024

¿Dónde? España

¿Qué ocurrió? A principios de 2024, la compañía húngara Ganz-MaVag presentó una OPA por Talgo, con el objetivo de hacerse con el control de la empresa española. Sin embargo, esta operación fue bloqueada por el gobierno español, argumentando razones estratégicas. Tras el rechazo de la OPA, Talgo se vio inmersa en una búsqueda activa de nuevos socios industriales y financieros, entre ellos Škoda.

¿Por qué es importante? Sobre la OPA han pesado desde el principio posibles nexos rusos o de extrema derecha del grupo húngaro, algo que para el Ejecutivo planteaba un problema geopolítico. Los ingresos de Talgo en 2023 alcanzaron los 652 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 39%.

Situación actual: Meses después, el Ejecutivo español parece estar dispuesto a entrar en Talgo para acompañar al grupo industrial vasco Sidenor en la compra del fabricante de trenes. La compañía lleva más de dos años en busca de un socio o comprador, ya que el fondo Trilantic Europe, que controla un 40 % de las acciones, planea salir del capital.

TALGO-GANZ-SKODA



Source link

🚢 ESPECIAL VALENCIAPORT | La transición sostenible del Puerto de València

🚢 ESPECIAL VALENCIAPORT | La transición sostenible del Puerto de València



La mayor parte de los gases de efecto invernadero en un puerto son generados por los buques y cruceros, cuyos motores auxiliares han de seguir en marcha una vez han atracado para dar servicio de climatización, electricidad, etc. Esos equipos, en un 99’9%, funcionan con combustible fósil como el gasoil marino. La solución para paliar estas emisiones es suministrarles energía con un sistema conocido como OPS (Onshore Power Supply), que en términos mundanos podríamos definir como el suministro eléctrico a través de unos enchufes y cables gigantescos.

Por hacerse una idea, todo el Puerto de València consume 12,6 megavatios hora, mientras que un solo crucero demanda nada menos que 16 megavatios para mantener sus servicios en marcha. No en vano se les considera pequeñas ciudades atracadas a los puertos y en València han llegado a coincidir hasta tres de estos megabuques.

La reducción de emisiones se completa con la electrificación de las apiladoras, el uso de hidrógeno y los combustibles sintéticos

Todo esto de la electrificación viene dado por una normativa europea que obliga a los puertos a que en el 2030 tengan la electrificación de los muelles. Así pues, tienen la obligación de tener electrificados 11 de los 15 muelles que València dispone según la tipología de buques que atracan. «De esos 11 muelles, en 2026 ya tendremos dos muelles electrificados y en 2027 tendremos cinco muelles ya con electrificación. Vamos con la directa puesta», frase altamente compartida en Valenciaport.

Respecto a la maquinaria portuaria

Se desarrollan actualmente tres líneas de actuación. Una es la electrificación de los llamados transtainer y starters, es decir, máquinas apiladoras. La segunda es un proyecto a nivel mundial que está convirtiendo al puerto de València en una referencia con el uso del hidrógeno en la maquinaria portuaria, la llamada hidrogenera. Y el tercero es más incipiente: se está empezando a trabajar con combustibles sintéticos.

Acciones en movilidad

En materia de movilidad, el salto cualitativo es el crecimiento del transporte ferroviario y la expansión de las líneas, con hasta cinco vías de movimiento de trenes. Recientemente se inauguró la primera autopista ferroviaria entre València y Madrid, un hito más en el transporte de mercancías desde Valenciaport.

En cuanto al transporte terrestre, la Autoridad Portuaria de Valencia explica que no cuenta con las competencias para limitar la entrada de vehículos contaminantes, pero sí puede incentivar su uso. Por ello, ha iniciado conversaciones con la Generalitat para generar iniciativas de bonificación o de colaboración. La APV también explica que quiere facilitar las instalaciones a todas aquellas compañías que apuesten por el uso de camiones eléctricos, facilitando la carga o el suministro eléctrico. Actualmente toda la flota propia de Valenciaport está electrificada.



Source link

Cómo el golf convierte turistas en inversores inmobiliarios

Cómo el golf convierte turistas en inversores inmobiliarios


Perfeccionar el swing en el green ha pasado de ser un instante de ocio a un catalizador económico y social. El golf ha demostrado –discreto y prudente– que no solo es un deporte. Su impacto económico ronda los 16.000 millones de euros en nuestro país. Destaca en esta cifra una particularidad: tan solo 1.785 millones de euros (11,2%) se producen directamente en los propios campos de golf, con lo que estamos ante una industria dinamizadora de terceros servicios.

En concreto, 8,9 de cada 10 euros producidos (89% del total) benefician a otros sectores. Motor turístico, impacto económico, generador de empleo y catalizador de la inversión inmobiliaria. ¿Qué hace a los hoyos españoles tan atractivos?

Líderes en turismo

Es indiscutible: España destaca como país líder en turismo de golf, atrayendo al 42% de los turistas de golf extranjeros de los países emisores más importantes de Europa. Para entender la relevancia de esta cifra solo basta con comparar con los siguientes destinos más populares (Irlanda, Francia y Portugal) que reciben alrededor del 25% de estos turistas, por lo que España se posiciona muy por delante de sus competidores.

En concreto, el sector del golf en España atrajo, en 2023, a 1.401.875 turistas internacionales. Un número que, desde 2018, ha crecido un 17%. Teniendo en cuenta que en Europa hay registrados 4.600.000 jugadores, la cifra posiciona a nuestro país como líder en este turismo y destaca su enorme potencial de crecimiento.

Las razones de este fenómeno son varias, pero al margen del clima, la gastronomía, los atractivos culturales y la calidad de los servicios, Gonzaga Escauriaza, presidente de la Real Federación Española de Golf, destaca la «importante capacidad» que tiene España para acoger eventos de dimensión mundial como la Ryder Cup en 1997 o, más recientemente, en 2023, la Solheim Cup. «Los numerosos torneos internacionales que se celebran cada año en nuestro país permiten mostrar nuestros campos a millones de hogares, posicionando a nuestro país como líder en turismo de golf y favoreciendo la desestacionalización del destino», expresa.

¿De qué nacionalidad son los jugadores que reciben estos campos? España es el país elegido de forma dominante para el turismo de golf entre los jugadores de Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Noruega, Reino Unido y Suecia. Sin embargo, en el caso de Alemania y Holanda, ocupa el segundo lugar, por detrás de Francia en ambos casos. Además, la dimensión mejor valorada por estos visitantes es la calidad de los campos, seguida del alojamiento y gastronomía, seguridad pública y oferta cultural.

EL perfil del turista de golf

Lo que es indudable es que el turista de golf es un turista de calidad. Su gasto es más elevado y sus estancias, por lo general, más largas.

Por una parte, el margen de los desembolsos efectuados en los campos. En total, gastaron más de 5.872 millones de euros en el último año (+27,6%). Este gasto directo genera un efecto multiplicador en ingresos directos, indirectos e inducidos, que eleva el impacto económico total del gasto turístico en España hasta los 14.152 millones de euros. Por otra, mientras que la estancia media del turista común es de 7,5 días, la del turista de golf es de 11,9 días.

Además, a diferencia de otros segmentos turísticos, la temporada alta del golf se concentra en los meses de primavera y otoño, lo que permite distribuir los beneficios económicos a lo largo del año y evitar la masificación típica de los meses de verano. Esta tendencia favorece un turismo sostenible y apoya a las comunidades locales que dependen de esta actividad para su desarrollo económico. Y es que el clima templado permite que los campos de golf estén operativos durante todo el año, lo que es muy atractivo para los golfistas europeos que buscan escapar del mal clima de sus países de origen.

Al respecto, Luis Nigorra, presidente de la Asociación Española de Campos de Golf, comenta que es preciso comunicar mejor las bondades de esta industria: «Debemos saber vender mejor el valor añadido que aportamos para lograr un mayor apoyo por parte de las instituciones respecto de nuestras condiciones operativas de mercado».

De acuerdo con el informe Impacto económico del golf en España, elaborado por IE University, hay 395 campos de golf repartidos por toda la geografía española. Andalucía (97), Cataluña (35) y Comunitat Valenciana (34) son las regiones que concentran el mayor número. El área de la Costa del Sol, de hecho, es conocida como la ‘Costa del Golf’ debido a su densa concentración de campos de alta calidad.

En 2022, último año del que se tienen datos, los campos de golf en España generaron 875 millones de euros en ingresos directos, con las cuotas de socios representando alrededor del 58% de esta cifra. Si se suman los ingresos directamente relacionados con la actividad del golf (clases, alquiler de equipos y tienda), el porcentaje asciende al 71,04%. En cuanto a la media de ingresos por campo, es de alrededor de 2,2 millones de euros.

Más allá del green

Como venimos diciendo desde el inicio de este reportaje, el valor diferencial del golf es su capacidad para beneficiar a otros sectores que orbitan a su alrededor: mantenimiento de campos, administración de clubes, hostelería, servicios relacionados, etc. Así lo expone Escauriaza: «El golf, en sí mismo, genera un volumen de actividad económica significativo, puestos de trabajo de calidad y un impacto turístico relevante que, a su vez, provoca un efecto multiplicador en el conjunto de la sociedad. Una reacción en cadena que multiplica por mucho la facturación en los ámbitos asociados, en otras empresas, inversiones inmobiliarias, turismo, etc.».

Además de su impacto económico, la industria del golf destaca por la calidad del empleo que genera. En 2022, se crearon 132.994 puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 9,6%, respecto a 2019. La mayoría de estos empleos fueron contratos indefinidos (93,4%) y de jornada completa (94,7%).

Inversión inmobiliaria

No obstante, quizá uno de los sectores más intrínsecamente ligados al golf es el inmobiliario. Los turistas de golf cuentan con una singularidad respecto a los turistas tradicionales: no vienen y se van, sino que vienen y, a veces, se quedan. Según el informe de IE University, los turistas de golf son propietarios de 382.755 viviendas con un valor de 82.342 millones de euros.

Esta inversión inmobiliaria va asociada con un gasto recurrente anual en España, además de promover turistas más fieles y, obviamente, con una mayor probabilidad de repetir su visita. Por lo general, el turista promedio que visita nuestro país se aloja en hoteles como suele ser lo habitual. Así, mientras que el 27,3% de los turistas de golf se alojan en una segunda residencia, esta probabilidad es tan solo del 5,7% para el turista medio.

Por comunidades autónomas, las tres que concentran una mayor cantidad de golfistas propietarios son Andalucía (123.409), Comunitat Valenciana (85.461) y Región de Murcia (73.294).

El hándicap del sector

Luis Nigorra destaca que este deporte se caracteriza por una triple sostenibilidad: la medioambiental, la social y la económica. En su opinión, respecto a la primera de las vertientes explica que España lidera el porcentaje de uso de agua regenerada y «lleva décadas implantando sistemas más eficientes y acciones encaminadas a la reducción del riego».

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Cádiz, más de la mitad de los recursos hídricos utilizados en los campos de golf españoles (56%) provienen de recursos no convencionales como las aguas regeneradas y las desaladas. El 92% de los espacios tienen implantadas técnicas para reducir el consumo de agua.

En cuanto a la parte social, con el 95% de los contratos de trabajo indefinidos y el 94% a tiempo completo, «ofrece un empleo de calidad que, además, es desestacionalizador». Por último, económicamente, resalta el que quizá sea el gran hándicap del golf en España: «El 47% de los campos no son rentables por dos motivos fundamentales: la alta inversión en infraestructuras y el elevado coste de personal, pues hablamos de instalaciones que abren 365 días al año, con unos horarios que en verano superan las 13-14 horas diarias».

Otro de los desafíos de este sector, según el presidente de la Asociación Española de Campos de Golf, es la reducción de la carga tributaria. Recientemente, se logró disminuir el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), al conseguir que no se compute la superficie del outrough –área exterior de la zona de juego del hoyo–, minorando su valor catastral total hasta en un 30% en algunos casos.

No obstante, Nigorra insta a continuar trabajando para obtener «un tratamiento fiscal adecuado» a través de una reducción del impuesto sobre el valor añadido (IVA) del 21% al 10%, puesto que el golf tiene una doble naturaleza: deportiva y turística y ha sido reconocido como club de producto turístico.

El futuro del golf

El golf es un deporte con una creciente popularidad y una sólida base de jugadores en Europa. Según un informe reciente de la European Golf Association, existen 4,567 millones de jugadores de golf registrados en el continente y un total de 9,45 millones de jugadores entre registrados y no registrados.

Estos números refleja la magnitud y el impacto del golf. España destaca de forma significativa en el ámbito del turismo de golf, consolidándose como uno de los destinos preferidos para los golfistas internacionales. En el año 2023, los 1,4 millones de turistas de golf que recibió nuestro país generaron un impresionante gasto de 6.344 millones de euros.

Este dato –junto con todos los ofrecidos a lo largo de este artículo– no solo subraya la relevancia económica de este deporte, sino que también plantea una pregunta crucial: ¿cuánto más puede crecer España en este mercado tan competitivo?.



Source link