Hallan un nuevo mecanismo de regulación de la actividad locomotora a través de la secreción de melatonina en los peces

Hallan un nuevo mecanismo de regulación de la actividad locomotora a través de la secreción de melatonina en los peces


 

Un grupo de investigación del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de Investigadores Científicas (CSIC) en Castellón, revela la relación del sistema de melanocortinas, hormonas que, entre otras funciones, regulan el apetito, con el funcionamiento de la glándula pineal, que libera la hormona melatonina que rige los ciclos de actividad y sueño. En una investigación publicada en la revista Journal of Pineal Research, el equipo del IATS-CSIC muestra, por primera vez, que el sistema de melanocortinas regula la función pineal en el pez cebra utilizado como modelo de estudio, lo que se traduce en una alteración severa del patrón de actividad diario. Este trabajo contribuye a entender la regulación del comportamiento en peces, aspecto crucial para la acuicultura.

En los peces, a diferencia de los mamíferos, la glándula pineal tiene la capacidad de ‘ver’ la luz gracias a la presencia de fotorreceptores. Esta capacidad permite al organismo ‘poner en hora’ los sistemas moleculares que miden el tiempo, y comunicar al resto de células del cuerpo información temporal mediante la secreción de melatonina. “Durante el periodo nocturno, la glándula segrega melatonina al torrente sanguíneo informando de la ausencia de luz, mientras que durante el día se inhibe esta secreción”, aclara José Miguel Cerdá Reverter, investigador del CSIC en el IATS que lidera el estudio.

Un resultado de este reloj circadiano es el patrón diario de actividad locomotora, que está directamente vinculado con los ciclos de sueño y vigilia, siendo todos ellos controlados por la liberación de melatonina. Este proceso define la distinción entre la actividad diurna y nocturna en los animales. El Grupo Fish NeuroBehaviour Lab del IATS-CSIC ha utilizado una línea de peces transgénicos para evidenciar que, al bloquear el sistema de melanocortinas, se inhibe la síntesis nocturna de melatonina, lo cual “genera hiperactividad en los peces durante la fase oscura del fotoperiodo, es decir, durante la noche”, explica Cerdá.

Los resultados obtenidos han sido respaldados por experimentos in vitro, demostrando que la incubación de glándulas pineales con la proteína Asip1 induce una disminución de la secreción de melatonina, dependiente de la dosis.

Relación entre alimentación y patrón de actividad en peces

Investigaciones previas del grupo demostraron que el bloqueo de este sistema hormonal conduce a un notable incremento del hambre, una función que también está “gobernada bajo las bases circadianas”. Según Cerdá, “pensamos que ambos procesos pueden estar íntimamente asociados. Sencillamente, los animales comen durante los periodos de actividad, no mientras duermen”. En este sentido, la hiperactividad nocturna observada en los animales transgénicos podría ser impulsada por la sensación de hambre, “en una búsqueda constante de alimento”. En definitiva, “los resultados de este estudio nos acercan más al entendimiento de cómo ambos procesos comportamentales, la alimentación y el patrón de actividad, se regulan y dialogan”, sostiene el investigador del CSIC.

El alimento es el elemento más caro en la producción de peces en cultivo, por lo que entender la regulación del comportamiento alimenticio es crucial para la acuicultura. En este sentido, este estudio permitirá, por ejemplo, “disminuir el desperdicio de alimento, reducir la competencia entre los peces por la comida y, sobre todo, ajustar el suministro de alimento a la fisiología temporal del organismo para maximizar su aprovechamiento”. Aunque este estudio no tendrá una aplicación directa en acuicultura, “sí proporcionarán información valiosa sobre la regulación de este proceso crítico en la producción animal”, concluye el investigador del IATS-CSIC.



Source link

Snap despedirá a más de 500 empleados

Snap despedirá a más de 500 empleados



Malas noticias (de nuevo) para Snap. La empresa matriz de la red social Snapchat anunció este lunes que despedirá al 10% de su plantilla mundial, un recorte que afectará a unos 528 empleados.

La compañía estadounidense, fundada en 2011, espera destinar entre 55 y 75 millones de dólares entre indemnizaciones y costes relacionados con ese adelgazamiento laboral, según el informe que ha presentado ante los reguladores. Aún se desconoce qué departamentos serán los afectados.

Snap arrastra un par de años complicados. En 2022 sus acciones cayeron un 80%. Fue entonces cuando la dirección optó por el despido de un 20% de sus trabajadores. En 2023, recortó otro 3% y logró revalorizarse por encima de un 83%. Sin embargo, en abril registró la primera caída de ingresos de su historia debido a causa del frenazo publicitario.

Snap también tiene algunos motivos que invitan al optimismo. En los últimos compases del año, la empresa logró aumentar su base de usuarios hasta situarse en una media mensual de 750 millones, lo que la convierten en la décima red social o plataforma digital más popular del mundo. En lo que va de año, el valor de sus acciones ha crecido un 3,78%.

La compañía fundada y dirigida por Evan Spiegel ha tratado de diversificar su negocio sin mucho éxito. Sus gafas de realidad aumentada, por ejemplo, ni llegaron a comercializarse. Para 2024 se han fijado disparar el número de usuarios diarios en un 17%, aumentar los ingresos por publicidad en un 20% y duplicar los suscriptores de Snapchat Plus. Queda por ver si lo lograrán.

Sus despidos son los últimos de una sangría laboral que se extiende entre la industria tecnológica estadounidense. Tan solo en el último mes, empresas como GoogleInstagramAmazonTwitchMicrosoftTikTok, PayPal, Discord, eBay o Riot Games han anunciado recortes que se acumulan a los anunciados en 2023. En total, más de 32.500 empleados del sector en 130 compañías han sido echados de sus puestos de trabajo.



Source link

un compromiso con la medicina y con la formación de los sanitarios

un compromiso con la medicina y con la formación de los sanitarios


Hace pocos días conocíamos una macabra noticia: en la Comunitat Valenciana falsificaban documentación para la venta de cuerpos de personas ya fallecidas de hospitales y residencias. Este tema que destapó la Policía Nacional tras una ardua investigación en Valencia ponía a la luz un entramado criminal relacionado con la venta de cadáveres a universidades para su estudio.

El precio era de 1.200 euros por deceso y la trama llegó a facturar 5.040 euros a una universidad por realizar 11 incineraciones de cuerpos que, una vez estudiados, no aparecían reflejadas en las facturas emitidas por ninguna de las incineradoras que operan en la ciudad.

Esta noticia hizo reaccionar a varias universidades valencianas que se desmarcaron totalmente de la compra de los cadáveres. Una de ellas fue la Universitat Jaume I de Castellón que tiene en su página web información sobre la donación del cuerpo a la ciencia que permite estudiar el cuerpo humano en la facultad de Ciencias de la Salud, para los estudiantes del grado de Medicina y Enfermería.

Con estas donaciones permite a los alumnos tener conocimientos precisos de la estructura del cuerpo humano y de sus variaciones, además de desarrollar cursos y talleres en áreas específicas, mejorando el conocimiento y manejo quirúrgico.

La donación es “un acto de absoluta generosidad y compromiso con la ciencia y la formación de los futuros profesionales sanitarios”, señalan desde la UJI, quien respeta en todo momento el anonimato del donante, por lo que se preservará el anonimato de la persona.

La donación: por voluntad propia o de un familiar

Las donaciones del cuerpo de la persona ya fallecida pueden ser por voluntad propia o de un familiar.

En el caso de ser el fallecido quien en vida decidió donar su cuerpo a la ciencia para la investigación, debe ponerse en contacto con la Unidad de Donación y Docencia Anatómica de la UJI para informarse. 

El donante debe acudir con dos testigos a la Universidad para firmar el contrato de donación y se le hará entrega del carné de donante.

En el caso de que sea un familiar quien decida donar el cuerpo del fallecido a la universidad, deberá contactar con la UJI por teléfono y firmar el contrato de donación.

Pero, ¿cómo contacto con la universidad? ¿Qué límites hay en las donaciones?

Cuando una persona que ha decidido donar su cuerpo a la ciencia fallece, es imprescindible la intervención de la familia en el proceso de cumplimiento su voluntad, informa a través de su web la UJI.

Así, lo primero que hay que hacer es llamar al 964 38 77 14 y dar aviso del fallecimiento de la persona donante, en ese momento el departamento informa de los pasos a seguir. No hay que llamar a la funeraria, la universidad ya se encarga de recoger el cuerpo y trasladarlo a sus instalaciones de manera gratuita, además de rellenar los trámites legales.

Para proceder al traslado, el familiar deberá entregar la documentación correspondiente como el certificado médico de defunción, fotocopia del DNI de la persona donante y el carné de donante.

El aviso debe realizarse antes de las 24 horas siguientes a la muerte. Si el traslado no puede hacerse antes de las 36 horas posteriores a la defunción, la custodia del cuerpo deberá guardarse en una cámara refrigeradora portuaria para su conservación.

¿Quiénes pueden ser donantes?

Toda persona mayor de edad puede donar su cuerpo a la ciencia, aunque la UJI señala que existen limitaciones a la hora de aceptar una donación y son las siguientes:

  • En caso de que la persona donante presente una enfermedad infecto-contagiosa (hepatitis, VIH, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla, cólera…), en el momento del fallecimiento, dado que supondría un peligro sanitario para las personas que se expusieran al contacto con dicho cuerpo.
  • En caso de presentar, en el momento del fallecimiento, infección activa por el virus SARS-CoV-2 (Covid 19).
  • Si se trata de un fallecimiento declarado como judicial-forense (accidente, agresión, etc.), ya que el proceso de preparación del cuerpo podría interferir con la práctica de las diligencias judiciales.
  • Si se ha practicado o debe practicarse la autopsia, pues la extracción de órganos interferiría en el correcto estudio anatómico del cuerpo. Tampoco sería posible, por tanto, la donación del cuerpo en caso de haber realizado previamente donación de órganos (a excepción de las córneas, que no suponen un obstáculo a la donación a la ciencia).
  • En caso de haber transcurrido más de 24 horas desde el fallecimiento o que el cuerpo presente lesiones o quemaduras extensas.
  • Si el fallecimiento de la persona donante se produzca fuera de la Comunitat Valenciana, dado que la Universitat no dispone de los medios para realizar correctamente el traslado. En este caso, la familia podría ponerse en contacto con la facultad de medicina más cercana.



Source link

Acondicionamiento Acustico: Mejora el sonido de tu espacio con acondicionamiento acústico de calidad

Acondicionamiento Acustico: Mejora el sonido de tu espacio con acondicionamiento acústico de calidad

El acondicionamiento acústico es esencial para controlar y mejorar la calidad del sonido en cualquier espacio. Ya sea en estudios de grabación, salas de conciertos, teatros o incluso en el hogar, contar con un ambiente acústicamente adecuado marca la diferencia entre una experiencia auditiva placentera y una molesta.

En esta sección, exploraremos qué es el acondicionamiento acústico y por qué es tan importante en diferentes espacios. Descubriremos los beneficios que este proceso puede ofrecer, desde mejorar la calidad del sonido hasta crear ambientes confortables y cumplir con las normativas.

Importancia del acondicionamiento acústico en diferentes espacios

  1. Mejora la calidad del sonido: El objetivo principal del tratamiento acústico es lograr una reproducción fiel y clara del sonido. Al eliminar las reflexiones no deseadas y controlar la reverberación, podemos disfrutar de un audio más nítido y definido.
  2. Reducción del ruido exterior: En entornos urbanos o cerca de áreas ruidosas, el ruido externo puede ser perturbador e interferir con nuestras actividades diarias. El uso de materiales absorbentes acústicos ayuda a minimizar estos molestos ruidos externos.
  3. Creación de ambientes confortables: Un buen diseño acústico permite crear espacios cómodos donde podamos concentrarnos mejor, tener conversaciones claras y disfrutar de una experiencia auditiva agradable.
  4. Cumplimiento de normativas: Algunos espacios están sujetos a regulaciones específicas en cuanto al nivel de ruido permitido. El acondicionamiento acústico de locales puede ayudar a cumplir con estas normativas y evitar problemas legales.
  5. Protección del medio ambiente: Un buen diseño acústico contribuye a reducir la contaminación acústica y crear comunidades más saludables y sostenibles.

En resumen, el acondicionamiento acústico es crucial para mejorar la calidad del sonido, reducir el ruido exterior, crear ambientes confortables, cumplir con las normativas y proteger el medio ambiente.

¿Dónde aplicar acondicionamiento acústico?

Encontrar el lugar adecuado para mejorar la calidad del sonido en tu sala de estudio, teatro en casa o sala de reuniones es crucial. El acondicionamiento acústico en un bar es fundamental para crear un ambiente confortable y libre de contaminación acústica. Dependiendo de tus requisitos específicos, puedes encontrar soluciones que mejoren la calidad del sonido y absorban las reflexiones no deseadas.

Tipos de materiales para acondicionamiento acústico

Existen diferentes tipos de materiales para el acondicionamiento acústico, cada uno con características y beneficios únicos que marcan la diferencia en la calidad del sonido. A continuación, te presentaré una descripción detallada de los principales tipos de materiales:

  1. Paneles absorbentes: Diseñados para absorber el sonido y reducir la reverberación en una habitación. Fabricados con materiales porosos como espuma acústica o fibra mineral, disipan las ondas sonoras evitando su reflexión.
  2. Trampas de graves: Especialmente efectivas para controlar las frecuencias bajas del sonido. Cuentan con cavidades internas que capturan y absorben las ondas más bajas, evitando problemas como resonancias excesivas.
  3. Difusores: Ayudan a dispersar el sonido reflejado en diferentes direcciones, creando un ambiente equilibrado y natural al romper las ondas directas y evitar ecos molestos.
  4. Paneles reflectantes: Mejoran la inteligibilidad del habla o dirigen el sonido hacia áreas específicas dentro del espacio.
  5. Cortinas o paneles textiles: Absorben el sonido y reducen la reverberación en espacios grandes como teatros o salas de conciertos, además de añadir un toque estético al ambiente.

Es importante considerar las características y beneficios de cada tipo de material al elegir los adecuados para tu espacio particular.

problemas de ruido

Instalación de materiales para acondicionamiento acústico

La instalación de materiales para el acondicionamiento acústico es crucial para lograr resultados óptimos en la reducción del ruido y la mejora de la calidad del sonido. Sigue estos pasos fundamentales:

  1. Preparación del espacio: Asegúrate de que el área esté limpia y libre de obstrucciones.
  2. Identificación de las áreas problemáticas: Determina las zonas donde se necesita mejorar el acondicionamiento acústico.
  3. Selección del material adecuado: Elige los materiales acústicos más apropiados según tus necesidades y objetivos específicos.
  4. Medición y cálculo: Realiza mediciones precisas del nivel actual de ruido y reverberación en tu espacio.
  5. Planificación del diseño: Crea un plan detallado sobre cómo distribuir los materiales acústicos.
  6. Preparación de los materiales: Asegúrate de que estén en buenas condiciones antes de instalarlos.
  7. Instalación adecuada: Sigue las instrucciones del fabricante para cada tipo de material.
  8. Prueba y ajuste: Realiza pruebas adicionales para evaluar el impacto del tratamiento acústico y realiza ajustes si es necesario.

Recuerda seguir las medidas de seguridad necesarias y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional para una instalación efectiva.

Mantenimiento y cuidado de los materiales para acondicionamiento acústico

El mantenimiento y cuidado adecuados de los materiales para acondicionamiento acústico son fundamentales para garantizar su durabilidad y rendimiento óptimo. Sigue estos consejos:

  1. Limpieza regular: Limpia periódicamente los materiales con un paño suave o una aspiradora.
  2. Evita productos químicos agresivos: Utiliza soluciones suaves como agua tibia con jabón neutro.
  3. Protege los materiales del exceso de humedad: Mantén una buena ventilación y controla la humedad relativa.
  4. Inspección regular: Realiza inspecciones periódicas para detectar cualquier signo de desgaste o daño.
  5. Evita golpes o impactos bruscos: Maneja los materiales con cuidado para evitar daños estructurales.
  6. Mantén un entorno limpio: Además de limpiar los materiales, asegúrate de mantener un entorno generalmente limpio.
  7. Sigue las instrucciones del fabricante: Cada material puede tener requisitos específicos de mantenimiento y cuidado.

Recuerda que el mantenimiento adecuado preserva la calidad sonora y contribuye al aspecto estético general del espacio.

Conclusión: Maximizando el beneficio de los materiales para acondicionamiento acústico

El acondicionamiento acústico es esencial para mejorar la calidad del sonido, reducir el ruido exterior, crear ambientes confortables, cumplir con las normativas y proteger el medio ambiente. Al elegir los materiales adecuados, realizar una instalación correcta y mantenerlos adecuadamente, maximizarás los beneficios que estos materiales pueden ofrecer en tu espacio. Disfruta de una experiencia auditiva óptima y satisfactoria al cuidar y aprovechar al máximo los materiales para acondicionamiento acústico. Descubre más sobre como solucionar tus problemas de ruido aqui.

La regulación europea de la inteligencia artificial, en 3 claves

La regulación europea de la inteligencia artificial, en 3 claves


La ley europea de la inteligencia artificial (IA) está más cerca que nunca. Este viernes, los 27 países de la UE han aprobado el “histórico” acuerdo político sellado en diciembre, un paso crucial para impulsar la que será la primera regulación horizontal de esta tecnología en todo el mundo.

Fue en abril de 2021 cuando la Comisión Europea propuso la elaboración de un reglamento que dictaminase una serie de requisitos para los usos de la IA según su riesgo. A finales de 2022, cuando parecía haber consenso, la irrupción de ChatGPT devolvió a los legisladores a la casilla de salida. Casi tres años después de esa primera propuesta, el bloque comunitario ha pactado un texto legislativo que marcará los próximos años.

A falta de que aun se detallen distintos flecos técnicos, aquí resumimos las tres claves que hay que saber sobre este ambicioso proyecto.

Categorización según riesgos

La iniciativa conocida como AI Act categoriza los sistemas de IA según los peligros que entrañen para la sociedad. Bruselas establece cuatro estadios distintos. Así, prohibirá los que supongan un “riesgo inaceptable“. Es el caso de la manipulación cognitivo-conductual, la clasificación de personas en base a su comportamiento o estatus socioeconómico, o los programas de identificación biométrica en tiempo real.

Un escalón por debajo están los usos de “alto riesgo“, permitidos, pero sujetos a estrictas obligaciones. Así, los sistemas que puedan afectar negativamente a la seguridad o a los derechos fundamentales —aplicados en ámbitos como la educación, los automóviles o en el control de fronteras— serán evaluados antes de su comercialización y también durante su ciclo de vida.

En el tercer peldaño están las IA con un riesgo de manipulación “limitado“. Se refiere a asistentes virtuales o a sistemas generativos como ChatGPT. Estos deberán cumplir con criterios de transparencia como informar a los usuarios de que están interactuando con una máquina o de que los contenidos que ha creado son sintéticos.

Por último están las que no tienen riesgo o uno “mínimo“. Son las IA presentes en la mayoría de servicios digitales que usamos, desde videojuegos a filtros de correo basura. Estas pueden usarse sin necesidad de cumplir con ninguna norma en especial.

IA generativa

2023 fue el año de la eclosión de la IA generativa, los modelos que se alimentan de grandes volúmenes de datos de internet para ser capaces de crear de forma automatizada todo tipo de textos, imágenes o audios. La regulación de estas aplicaciones fue también uno de los aspectos más discutidos entre los legisladores europeos. El texto acordado en diciembre establece que las compañías responsables de esos programas, como Microsoft o Google, deberán ser transparentes e indicar con qué datos los entrenan para evitar así posibles violaciones de los derechos de autor.

Francia es el país que más ha presionado para diluir esas obligaciones, pues considera que perjudicarán a ‘startups’ europeas de IA como la francesa Mistral AI. También lo han hecho empresas como OpenAI, creadora de ChatGPT. El acuerdo final no incluirá la rebaja solicitada por París y Silicon Valley.

Excepciones y amenazas

La última clave es quizás la más polémica y crucial: la vigilancia biométrica. En junio, el Parlamento Europeo prohibió el uso de sistemas como el reconocimiento facial, considerado por las organizaciones en defensa de la privacidad como una amenaza a los derechos fundamentales. El acuerdo político sellado en diciembre veta la identificación en tiempo real, pero añade varias excepciones que benefician especialmente a policía y ejércitos. Así, las fuerzas y cuerpos de seguridad podrán usar esta tecnología en espacios públicos y con una autorización judicial previa para casos limitados como terrorismo, trata de personas o localizar a violadores.



Source link

València se incorpora a la Red Europea de Living Labs con su proyecto  “Personas innovando para personas”

València se incorpora a la Red Europea de Living Labs con su proyecto  “Personas innovando para personas”


 

El Ayuntamiento de València ha sido escogido por la Red Europea de Living Labs (ENoLL) para formar parte del principal movimiento de ciudades a nivel europeo que están impulsando iniciativas de experimentación bajo las lógicas de funcionamiento de los Living Labs. Con 167 miembros activos de 40 países, mayoritariamente de escala europea, esta red es el instrumento fundamental para fomentar el diseño y despliegue en Europa.

La red es una asociación internacional independiente y sin ánimo de lucro de referencia. Su objetivo es fomentar el desarrollo global de los Living Labs como ecosistemas de innovación abierta basados en la cocreación y la colaboración transfronteriza e intersectorial.

La concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, Paula Llobet, ha destacado que “entrar a formar parte de esta red europea es una gran oportunidad para la ciudad de València y un reconocimiento a nuestro trabajo como ciudad de referencia en innovación. Vamos a poder mostrar a escala internacional nuestras posibilidades como urbe laboratorio y el potencial de nuestro ecosistema emprendedor para encontrar soluciones a los problemas reales a los que tenemos que enfrentarnos como sociedad y como ciudadanos”.

Junto a los Sandbox y los Testbeds, los Living Labs forman parte de la triada de espacios de experimentación que la Comisión Europea ha definido como prioritarios para tratar de impulsar políticas de experimentación innovadora por parte de los Estados miembro bajo lógicas de colaboración público-privadas.

En concreto, los Living Labs destacan por tratar de crear, probar y escalar soluciones innovadoras en entornos reales, situando en el centro de dicho proceso a los agentes del ecosistema de innovación, incluida la propia ciudadanía, mediante fórmulas de cocreación en el diseño y despliegue de dichas soluciones.

En este contexto, València postuló el pasado mes de noviembre su candidatura para poder formar parte de dicha red. Según ha explicado Llobet, “Personas innovando para personas” es un proyecto donde “se ha puesto en valor la idea de hacer de València una ciudad laboratorio mediante la creación de espacios de experimentación, infraestructuras públicas y procesos diseñados para experimentar con nuevas soluciones, servicios y productos que sean desarrollados por el ecosistema innovador, así como por la ciudadanía, y que requieran ser probados en condiciones reales”.

Bajo esta ambición, el proyecto valenciano de Living Lab es el resultado de sumar las capacidades de tres iniciativas que se están impulsando simultáneamente en la ciudad: la orientación del centro público de innovación Las Naves + La Harinera hacia su conversión en un Living Lab; el despliegue del Sandbox Urbano de València, como uno de las primeras experiencias de Sandbox urbano a nivel europeo y, finalmente, la ubicación en Valencia del TEF – Testing & Experimentation Facility, uno de los tres laboratorios de este tipo que se crearán en Europa, en este caso centrado en la IA.

En la evaluación positiva realizada por ENoLL a la candidatura valenciana se ha destacado que el proyecto de Living Lab de València es sólido y atractivo, con los servicios y actividades de experimentación puestos a disposición de su ecosistema innovador para la generación de valor. Asimismo se ha puesto de manifiesto los ejemplos reales de testeos ya desplegados con éxito; los mecanismos de atracción de agentes ya desplegados para su incorporación a las distintas iniciativas y recursos que conforman el Living Lab; la experiencia y multidisciplinariedad del equipo humano responsable de la gestión de la iniciativa y el robusto modelo de gobernanza en el que se incardina esta iniciativa, alineado con la estrategia global de desarrollo de la ciudad y con otros marcos como la propia Capitalidad Verde.

Esta incorporación supone un hito positivo para València, ya que podrá acceder a una serie de recursos y servicios que se ofrecen desde ENoLL, con especial mención a programas formativos en materia de políticas públicas de innovación diseñados a medida de las necesidades de cada miembro; grupos de trabajo ya existentes y conformados por distintos Living Labs miembros según sus demandas e intereses o eventos y visitas en las que se organizan distintas actividades de networking.



Source link