Instagram y X bloquean las búsquedas de Taylor Swift tras la difusión masiva de imágenes manipuladas

Instagram y X bloquean las búsquedas de Taylor Swift tras la difusión masiva de imágenes manipuladas



Imágenes manipuladas con herramientas de inteligencia artificial (IA) de la cantante Taylor Switf se difundieron de forma masiva en X la semana pasada, lo que ha llevado a la red social y a otras similares a bloquear las búsquedas relacionadas.

El viernes la red social X se llenó de imágenes manipuladas de la cantante en las que se habían utilizado herramientas de IA para que apareciera en ellas desnuda. Es una práctica que se conoce como ‘deepfake‘, que tiene la capacidad para hacer dudar de la autenticidad de las imágenes o vídeos en los que se aplica, dado su realismo.

Esta difusión masiva se hizo sin el conocimiento ni el consentimiento de Taylor Switf, y puede rastrearse hasta un foro en la plataforma de mensajería Telegram, donde usuarios de una comunidad comparten imágenes manipuladas con herramientas como Microsoft Designer para desnudar a las mujeres, como informó 404 Media.

Las búsquedas relacionadas con los ‘deepfake’ de la cantante estadounidense se convirtieron en tendencia en X, donde la plataforma confirmó el viernes que sus equipos estaban “eliminando activamente” todas las imágenes que identificaban y tomando acciones contras las cuentas que las habían publicado.

Antes de empezar a retirarlas, una de las publicaciones alcanzó los 45 millones de visualizaciones, y las 24.000 republicaciones, e incluso registró cientos de miles de Me Gusta y marcadores, según apuntan en The Verge.

De forma adicional, X ha empezado a bloquear las búsquedas que utilizan palabras clave relacionadas con las imágenes manipuladas, como el propio nombre de la artista o ‘Taylor Swift AI’, que dan como resultado una notificación de error. Sin embargo, como señalan en The Verge, este bloqueo no es del todo efectivo, ya que puede sortearse al cambiar el orden de algunas palabras, por ejemplo, ‘Taylor IA Swift’.

Según el analista de redes sociales Matt Navarra, esta medida también la ha adoptado Meta para sus redes sociales Threads e Instagram.

‘Deepfake’ pornográficos

El ‘deepfake’ afecta principalmente a las mujeres. Según el estudio de la firma de soluciones de seguridad Home Security Heroes de 2023, la manipulación de contenidos audiovisuales protagonizado por mujeres supone el 77 por ciento del contenido presente en webs y canales de YouTube, Vimeo y Dailymotion especializados, cifra que asciende al 99 por ciento de los casos en el ‘deepfake’ pornográfico.

Las figuras públicas, además, tienen mayor probabilidad de ser víctimas de este tipo de manipulaciones, dada la visibilidad que tienen ante el público y la cantidad de imágenes disponibles de ellas. Por profesiones, son las cantantes (58%) y las actrices (33%) las que más ‘deepfakes’ protagonizan.

La manipulación de imágenes con herramientas de inteligencia artificial no es nueva, y de hecho el informe sitúa la evolución en 2014, con la aparición de las redes generativas antagónicas o adversiales (GAN), que se se pueden usar para generar imágenes sintéticas con gran realismo.

Los avances en esta tecnología en los últimos años han permitido ampliar sus capacidades, e incluso introducirla en servicios más asequibles y fáciles de usar, lo que ha extendido el uso entre usuarios que no necesitan tener un conocimiento especializado para usarlas.

En 2017, por ejemplo, se conoció la existencia de una campaña que difundía vídeos pornográficos supuestamente protagonizados por personajes públicos, generalmente de mujeres, que resultaron ser falsos: los rostros habían sido manipulados para que mostraran el de actrices y cantantes como Gal Gadot, Taylor Swift o Scarlett Johansson, sin su consentimiento.

Más recientemente, y en relación al fácil acceso a esta tecnología, se puede mencionar el caso de los falsos desnudos de niñas y adolescentes menores de edad que se conocieron en septiembre del año pasado en Almendralejo (Extremadura), que habían sido realizados y compartidos por varios chicos menores de la localidad.

El ‘deepfake’ difumina los límites entre la realidad y la ficción al transformar con gran realismo la apariencia y la voz de las personas, lo que plantea cuestiones sobre la veracidad de lo que se está viendo, con la capacidad para dañar la imagen de aquellos a los que ha suplantado.



Source link

Se registra un terremoto frente a la costa de Burriana y Almassora

Se registra un terremoto frente a la costa de Burriana y Almassora


Un terremoto ha sacudido el fondo marino frente a la costa castellonense este viernes por la tarde a las 17:47 horas.

Según han registrado los sismógrafos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el movimiento terrestre se ha producido a 22 kilómetros mar adentro entre el litoral de Burriana y Almassora.

Con una magnitud de 2’1 en la escala mbLg (que es la que utiliza actualmente el IGN frente a los antigos grados Richter), su epicentro se ha situado a 6 kilómetros de profundidad bajo el lecho marítimo.

Se trata de un seísmo que no ha sido sentido por la población por su profundidad y lejanía de costa, pero que ha tenido una magnitud media. Y es que, pese a que no son habituales los movimientos intensos, la provincia de Castellón tambié registra cierta actividad sísmica.

 

 



Source link

De la revolución a los “gilipollas”: ¿pueden realmente triunfar las Apple Vision Pro?

De la revolución a los “gilipollas”: ¿pueden realmente triunfar las Apple Vision Pro?



El pasado viernes, Apple lanzó al mercado estadounidense sus esperadas gafas de realidad mixta Vision Pro. El último gran invento del gigante tecnológico, el primero que desvela en casi una década, es un ordenador facial similar a una máscara de esquí que combina realidad virtual y realidad aumentada para integrar todo tipo de objetos digitales al entorno físico que nos rodea.

La nueva tecnología de Apple, que insiste en apodarla con el término “computación espacial”, cuesta 3.499 dólares (más de 3.200 euros). A pesar de ese elevado precio, las ventas de este complejo dispositivo en tan solo cuatro días han sido un éxito. Antes del viernes ya se habrían registrado unas 200.000 reservas, según el portal especializado MacRumors.

Todo ello ha desatado una fiebre testeadora entre los fieles de la marca, que se han paseado por varias ciudades de Estados Unidos probando su última compra, dejando imágenes que hace una semana nos habrían parecido futurísticas.

La estrategia comercial de Apple está dando pie a una oleada de fascinación. Hay incluso quien ve en las Apple Vision Pro una revolución similar a lo que supuso la creación del iPhone y quien asegura que matará el ‘smartphone‘ para trasladar el mundo virtual de tu pantalla a tu retina.

Sin embargo, los vaticinios de algunos ‘early adopters’ están aún lejos de cumplirse. La compañía liderada por Tim Cook tiene el reto de hacer que sus gafas de realidad mixta triunfen y se adopten a gran escala, una tarea titánica en la que otros pesos pesados de la industria tecnológica como GoogleMetaSnapSamsung y Sony han fracasado a lo largo de la última década. El año pasado, la venta de este tipo de dispositivos cayó un 8,3%, según datos de la firma IDC. ¿Logrará Apple transformar ese mercado?

“Maravilla técnica”

Apple lleva desde 2007 trabajando en su ordenador facial. Fue entonces, antes del lanzamiento del iPhone, cuando registró un invento que ha ido desarrollando bajo condiciones secretas y que ha requerido de más de 5.000 patentes. Cada dispositivo cuenta con cinco sensores capaces de leer los movimientos de tus manos y tus ojos para guiarte en ese nuevo entorno, pero también incorpora seis micrófonos, 12 cámaras, pantallas con 24 millones de píxeles de resolución y hasta 1TB de memoria.

La prensa especializada coincide en señalar que la ingeniería detrás de las Vision Pro las convierten en un “auténtico salto en capacidad y ejecución” de realidad mixta. “Es el mejor ‘headset’ de consumo que se ha fabricado nunca”, apunta Nilay Patel, en TheVerge.

¿Gafas de masas?

Sin embargo, que estas gafas sean una “maravilla técnica” no significa que Apple vaya a ser capaz de popularizarlas entre las masas. El problema no tiene tanto que ver con la tecnología, sino con el comportamiento de los usuarios. “La gente se cansa rápidamente de llevar un ordenador en la cara, los dispositivos acaban en los armarios y los desarrolladores de software pierden interés en crear aplicaciones“, explica Brian X. Chen en The New York Times.

Hay distintos factores que históricamente han jugado en contra de la adopción generalizada de este tipo de dispositivos. Uno evidente es su precio, que limita su acceso y subraya una división de clases. Otro crucial ha sido la actitud socialmente poco aceptable de algunos usuarios, desde abstraerse del mundo a fotografiar a otras personas sin su permiso. En 2012, la revista TIME nombró a las flamantes Google Glass como “invención del año”. Sin embargo, el recelo ante el comportamiento maleducado de sus portadores llevó a la opinión pública a detestarlas, popularizando el término ‘glasshole’ (algo así como “el gilipollas de las gafas” en inglés).

¿Tropezará Apple con la misma piedra? En tan solo un fin de semana ya han empezado a circular vídeos de usuarios conduciendo mientras llevan las Vision Pro puestas, en patinete, en el gimnasio o en otras situaciones que han sido muy criticadas. La política de usos de Apple recomienda no usar sus gafas al volante. La de Google también lo prohibía.





Source link

ISABIAL visibiliza proyectos de investigación sanitaria con perspectiva de género

ISABIAL visibiliza proyectos de investigación sanitaria con perspectiva de género


El Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) ha celebrado hoy una sesión de investigación con perspectiva de género, en la que investigadoras e investigadores han presentado proyectos de diversas áreas que analizan la influencia que tiene el sexo de los pacientes en determinados aspectos relacionados con la atención sanitaria.

Esta sesión se enmarca en las celebraciones del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora el 11 de febrero, y ha tenido lugar en Hospital Doctor Balmis de Alicante.

Durante el encuentro, los profesionales han presentado estudios sobre las creencias y estereotipos que se dan en la atención sanitaria. Además, han abordado aspectos como los sesgos de género en la medicina del dolor, el análisis comparativo por sexo en la artritis o la innovación a través de un diagnóstico personalizado ante los síntomas de irritabilidad y depresión en la etapa premenstrual.

La jornada ha sido inaugurada por la directora territorial de la Conselleria de Sanidad en Alicante, Begoña Comendador; el gerente del departamento de salud Alicante – Hospital General, Francisco Soriano; la directora del secretariado para la investigación de la Universidad de Alicante, Maribel Beltrán; y la directora científica de ISABIAL, Cristina Alenda.

Al finalizar el encuentro, se ha hecho entrega a las participantes de un diploma como reconocimiento a su trabajo y esfuerzo por tener en cuenta en sus proyectos de investigación sanitaria la equidad y saber identificar diferentes factores de riesgo en salud, contribuyendo a una atención más integral de la salud.

La clausura de la sesión de investigación con perspectiva de género de ISABIAL ha contado con la participación de la directora de enfermería del departamento de salud Alicante-Hospital General, Remedio Yañez; y el subdirector científico de ISABIAL, Enrique de Madaria.

Todos los proyectos e iniciativas con perspectiva de género que se han presentado pueden consultarse en la página web de ISABIAL: www.isabial.es



Source link

Las escuelas de España usan Google, pero Dinamarca ha dictaminado que viola la privacidad de los niños

Las escuelas de España usan Google, pero Dinamarca ha dictaminado que viola la privacidad de los niños


Mientras las escuelas de España siguen usando los servicios de Google de forma generalizada, Dinamarca va en camino de prohibirlos. La autoridad danesa de protección de datos (Datatilsysnet) ha descubierto que el uso que el gigante tecnológico estadounidense hace de los datos de los estudiantes viola la ley europea sobre privacidad.

En un comunicado emitido el miércoles, el regulador danés dictaminó que Google no tiene base legal para extraer y utilizar “para sus propios fines” los datos de los alumnos que realizan sus tareas escolares con el ordenador portátil Chromebook y con el servicio de aprendizaje Google Workplace for Education.

Hasta ahora, Google ha usado los datos de los estudiantes para medir el rendimiento y desarrollar nuevas funciones —algunas de ellas basadas en inteligencia artificial (IA)— para su plataforma educativa, pero también para su navegador Chrome y su sistema operativo. La interpretación de Datatilsysnet es que ese uso contraviene la legislación al no garantizar la privacidad de los niños y las niñas. El regulador sí permite el uso de datos para la prestación de servicios, la mejora de su seguridad, facilitar la comunicación y cumplir con las obligaciones legales.

Prohibición a la vista

En su resolución, la autoridad afirma que las ciudades danesas no hicieron un trabajo suficientemente exhaustivo para determinar el riesgo que suponen los productos de Google antes de autorizar su uso en los colegios locales. En consecuencia, ordena a un total de 53 municipios del país ajustar sus prácticas para dejar de transferir datos de los estudiantes a Google u obtener una base jurídica y garantizar que la compañía se abstenga de ese uso ilícito.

Los ayuntamientos tienen hasta el 1 de marzo para explicar cómo acatarán la decisión. A partir del 1 de agosto se prohibirán completamente los usos no autorizados de los datos. Esa restricción no se traduce directamente en una prohibición de los Chromebooks, pero sí establece importantes límites. Google podría optar por cambiar sus métodos para adaptarse a la ley europea de protección de datos. De no hacerlo, sí se podría llegar a la progresiva eliminación de estos ordenadores de las escuelas de Dinamarca.

La autoridad danesa ha tardad cuatro años y medio en llegar a su conclusión. Fue entonces cuando un padre y activista preocupado por la presencia de Google en las escuelas, Jesper Graugaard, advirtió al regulador de que la compañía podía estar incurriendo en un uso idebido de los datos de los menores, como así se ha documentado.

¿Y en España?

Los chromebooks de Google llevan años extendiéndose por los colegios de España. Su implantación ha generado recelos especialmente entre los defensores de los derechos digitales, que exigen a las autoridades apostar por alternativas públicas que no se lucren con los datos de los estudiantes. “Escuelas e institutos generan cantidad de contenidos y no son dueños de su material”, explica Simona Levi, fundadora de la plataforma activista Xnet. “La gestión de esos datos puede dejar secuelas”.

El Periódico de Cataluña, del grupo Prensa Ibérica, ha contactado con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para saber si hay alguna investigación en curso sobre el uso de Google en las aulas. El año pasado, el regulador español ya abrió un expediente sancionador a la consejería de Educación de Canarias por no incluir una evaluación de impacto en su convenio con Google, lo que supone una violación de la ley europea. Sin embargo, varios expertos, entre ellos los de Xnet, lo tacharon de insuficiente.



Source link

Hallan un nuevo mecanismo de regulación de la actividad locomotora a través de la secreción de melatonina en los peces

Hallan un nuevo mecanismo de regulación de la actividad locomotora a través de la secreción de melatonina en los peces


 

Un grupo de investigación del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de Investigadores Científicas (CSIC) en Castellón, revela la relación del sistema de melanocortinas, hormonas que, entre otras funciones, regulan el apetito, con el funcionamiento de la glándula pineal, que libera la hormona melatonina que rige los ciclos de actividad y sueño. En una investigación publicada en la revista Journal of Pineal Research, el equipo del IATS-CSIC muestra, por primera vez, que el sistema de melanocortinas regula la función pineal en el pez cebra utilizado como modelo de estudio, lo que se traduce en una alteración severa del patrón de actividad diario. Este trabajo contribuye a entender la regulación del comportamiento en peces, aspecto crucial para la acuicultura.

En los peces, a diferencia de los mamíferos, la glándula pineal tiene la capacidad de ‘ver’ la luz gracias a la presencia de fotorreceptores. Esta capacidad permite al organismo ‘poner en hora’ los sistemas moleculares que miden el tiempo, y comunicar al resto de células del cuerpo información temporal mediante la secreción de melatonina. “Durante el periodo nocturno, la glándula segrega melatonina al torrente sanguíneo informando de la ausencia de luz, mientras que durante el día se inhibe esta secreción”, aclara José Miguel Cerdá Reverter, investigador del CSIC en el IATS que lidera el estudio.

Un resultado de este reloj circadiano es el patrón diario de actividad locomotora, que está directamente vinculado con los ciclos de sueño y vigilia, siendo todos ellos controlados por la liberación de melatonina. Este proceso define la distinción entre la actividad diurna y nocturna en los animales. El Grupo Fish NeuroBehaviour Lab del IATS-CSIC ha utilizado una línea de peces transgénicos para evidenciar que, al bloquear el sistema de melanocortinas, se inhibe la síntesis nocturna de melatonina, lo cual “genera hiperactividad en los peces durante la fase oscura del fotoperiodo, es decir, durante la noche”, explica Cerdá.

Los resultados obtenidos han sido respaldados por experimentos in vitro, demostrando que la incubación de glándulas pineales con la proteína Asip1 induce una disminución de la secreción de melatonina, dependiente de la dosis.

Relación entre alimentación y patrón de actividad en peces

Investigaciones previas del grupo demostraron que el bloqueo de este sistema hormonal conduce a un notable incremento del hambre, una función que también está “gobernada bajo las bases circadianas”. Según Cerdá, “pensamos que ambos procesos pueden estar íntimamente asociados. Sencillamente, los animales comen durante los periodos de actividad, no mientras duermen”. En este sentido, la hiperactividad nocturna observada en los animales transgénicos podría ser impulsada por la sensación de hambre, “en una búsqueda constante de alimento”. En definitiva, “los resultados de este estudio nos acercan más al entendimiento de cómo ambos procesos comportamentales, la alimentación y el patrón de actividad, se regulan y dialogan”, sostiene el investigador del CSIC.

El alimento es el elemento más caro en la producción de peces en cultivo, por lo que entender la regulación del comportamiento alimenticio es crucial para la acuicultura. En este sentido, este estudio permitirá, por ejemplo, “disminuir el desperdicio de alimento, reducir la competencia entre los peces por la comida y, sobre todo, ajustar el suministro de alimento a la fisiología temporal del organismo para maximizar su aprovechamiento”. Aunque este estudio no tendrá una aplicación directa en acuicultura, “sí proporcionarán información valiosa sobre la regulación de este proceso crítico en la producción animal”, concluye el investigador del IATS-CSIC.



Source link