Mareos, precio y engorro: los motivos que llevan a usuarios de Apple a devolver las Vision Pro

Mareos, precio y engorro: los motivos que llevan a usuarios de Apple a devolver las Vision Pro



El pasado 2 de febrero, cientos de personas en Estados Unidos hicieron cola frente a las tiendas de Apple. Querían ser los primeros en poseer unas Apple Vision Pro, las esperadas gafas de realidad virtual y realidad aumentada de la compañía de la manzana mordida. Casi dos semanas después de su lanzamiento, algunos de esos usuarios han decidido devolverlas.

Uno de los principales motivos de disgusto entre los propietarios de este dispositivo es su peso, que alcanza los 650 gramos. “A pesar de lo increíble que es, no pude superar el peso y lo increíblemente incómodo que es en mi cabeza. Me hace daño en la cara tras cortos periodos de tiempo”, ha explicado Ben Schmanke, ‘youtuber’ tecnológico con casi 600.000 seguidores. Por eso las devolverá.

¿Qué utilidad tienen?

Aunque el dispositivo cuenta con más de 600 nuevas aplicaciones adaptadas, hay dudas sobre su funcionalidad. “Después de una semana de uso, empieza a parecerme más una novedad que algo que vaya a utilizar realmente”, añade un usuario en una conversación en Reddit.

Entre sus principales usos destaca el laboral, pues las Vision Pro permiten incrustar ofimática como el correo electrónico en tu retina. Otra cosa es que el usuario considere práctico usar estas gafas para hacer aquello que ya hace en su ordenador o en su móvil. “A menos que tengas un teclado físico y un ratón a mano, la entrada nativa de las Vision Pro es engorrosa para las tareas de productividad“, ha explicado Farzad Mesbahi, otro creador de contenido.

Otro uso muy publicitado por Apple es el entretenimiento. Sin embargo, el poder tener una pantalla portátil siempre encima no está exento de quejas. “Si no me gusta para entretenerme y si no hay suficientes juegos para jugar no puedo justificar quedármelo”, apunta un usuario en ese mismo foro.

Precio “excesivo”

El precio es otro potencial problema y es que los 3.500 dólares que cuestan las Vision Pro suponen una barrera de entrada demasiado alta para muchos. “Es excesivo pagar 3.500 dólares para que sean el complemento de un portátil que ya cuesta 3.500 dólares”, remarca el ‘youtuber’ Thomas Kim.

A pesar de las críticas, muchos son optimistas con el desarrollo de este dispositivo y apuntan a que adquirirán las próximas versiones que corrijan esos defectos. “Las compraré si empiezan a vender unidades reacondicionadas por menos de 3.000 dólares”, asegura otro usuario en Reddit.

¿Oportunidad para Meta?

Los inconvenientes de las gafas de Apple pueden ser una oportunidad para Meta. Algunos de los usuarios que han devuelto las Vision Pro incluso aseguran haberse pasado a las Quest 3, la última generación del visor de realidad mixta del gigante tecnológico anteriormente conocido como Facebook. Este dispositivo, disponible desde el pasado junio, cuesta 569 euros.

Este miércoles, el fundador y presidente de Meta, Mark Zuckerberg, publicó un vídeo para defender su creación. “Creo que las Quest 3 son el mejor producto, y punto”, remarca. ‘Zuck’ es consciente de los problemas que acarrean las Vision Pro, por eso los repasa uno a uno en su mensaje de poco más de tres minutos y medio. Las Quest 3 cuestan 2.700 euros menos y son 120 gramos más ligeras, explica. Su misión, claro está, es seducir a los usuarios para que sea Meta (y no Apple) quien conquiste este emergente mercado.



Source link

Científicos valencianos hallan una solución a los probremas del hidrógeno para ser la energía del futuro

Científicos valencianos hallan una solución a los probremas del hidrógeno para ser la energía del futuro


El hidrógeno, el elemento más abundante, es una pieza clave en la transición energética hacia una energía más limpia y sostenible. Una forma de transportarlo es convertirlo en otros elementos como gas natural mediante el uso de catalizadores.

Así, un grupo de investigación liderado desde el Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un nuevo catalizador que trabaja a baja temperatura, con alta eficiencia y estable, para transformar hidrógeno en metano, uno de los componentes del gas natural. Los resultados, publicados en Nature Materials y patentados, están en proceso de comercialización.

El hidrógeno molecular o dihidrógeno (H2), molécula formada por dos átomos de hidrógeno, se plantea como una de las fuentes de energía del futuro, un vector energético versátil y no contaminante, con una huella del contaminante dióxido de carbono (CO2) nula. Una alternativa a los procesos convencionales de obtención de H2 es la electrolisis de agua usando energías renovables, el llamado hidrogeno ‘verde’.

Sin embargo, su transporte es problemático dado que es un gas muy ligero (se usaba para llenar globos y zepelines hasta su abandono por su inflamabilidad) y debe comprimirse o licuarse, además de requerir gasoductos especiales, por lo que pocas industrias se han iniciado en su uso, siendo una de las excepciones Pamesa en su planta de Onda, aunque mediante la combustión del hidrógeno y el oxígeno una vez separados en lugar de generando la combustión con una pila.

Así, la solución para el transporte de hidrógeno a larga distancia es convertirlo en compuestos químicos como metanol, amoniaco y metano. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, pero usar metano como vector energético permite convertir el 50% de su masa en hidrógeno, frente al 17-18% del metanol y el amoniaco. Además, existe ya una amplia red de gasoductos de gas natural que favorece su distribución y una tecnología basada en unidades de reformado para obtener hidrógeno a partir del gas natural.

“Podemos decir que una alternativa interesante para el almacenamiento del excedente de energías renovables es su trasformación en gas natural usando el H2 de las energías renovables y el CO2 capturado”, resume Avelino Corma, profesor moncofino de investigación ad honorem del CSIC e investigador distinguido de la UPV en el ITQ.

Junto a la valenciana Patricia Concepción, científica del CSIC en el centro de investigación de excelencia valenciano, lidera un trabajo donde han desarrollado un nuevo catalizador para convertir el hidrógeno molecular en gas natural, facilitando así su transporte y uso.

Hacia la comercialización del nuevo catalizador

La clave está en la temperatura. “Actualmente, para la obtención de gas natural a partir de CO2 e H2 se usan catalizadores que operan a temperaturas elevadas de 300 a 450 grados centígrados”, explica Patricia Concepción. “Trabajar a altas temperaturas tiene una serie de desventajas, tanto a nivel de estabilidad del catalizador, elevado consumo energético y la pérdida de selectividad por la formación de monóxido de carbono como producto secundario que está favorecido con la temperatura”, describe la investigadora del CSIC.

En este trabajo describen un nuevo catalizador sólido sintetizado mediante un método conocido como ‘síntesis hidrotermal’. “Hemos desarrollado un catalizador que trabaja a bajas temperatura, a unos 180 grados centígrados, con alta eficiencia y que es estable con el tiempo. Esto es muy favorable desde el punto de vista de energía y eficiencia”, asegura Avelino Corma. 

Los resultados se publicaron en 2023 en la prestigiosa revista Nature Materials, y se han protegido mediante dos patentes. Tras su publicación, una compañía internacional se ha interesado en este nuevo catalizador y ha cerrado un acuerdo de licencia e investigación conjunto con el ITQ (CSIC-UPV), entrando en la fase de comercialización de ambas patentes mediante su licencia.



Source link

Los Sims 4 implementa la característica de piel de vitíligo en el videojuego

Los Sims 4 implementa la característica de piel de vitíligo en el videojuego


EA y Maxis han presentado la incorporación del rasgo Vitíligo a Detalles de piel en Create-A-Sim. Esto quiere decir que a través de una actualización gratuita del juego base de ‘Los Sims 4’ se incluirá una skin con vitíligo, lo que supone un paso más en el esfuerzo por ofrecer contenido que celebre la diversidad. Este rasgo puede aparecer en Sims de todas las edades y los patrones varían mostrando diferentes niveles de cobertura o simetría. Además, puedes elegir incluirlo para la cara, la parte superior o inferior del torso, los brazos y piernas de tu Sim.

La piel en Los Sims 4

Los detalles en los aspectos son una parcela importante para el equipo de desarrollo: “Seguimos comprometidos con ampliar la representación en Los Sims 4. Las marcas de nacimiento, estrías, cicatrices y las pecas han permitido a nuestros jugadores contar historias diversas y auténticas, y la actualización de ahora continúa con esta línea”, explican desde la casa de entretenimiento. “Sabíamos desde hacía tiempo que queríamos agregar Vitíligo al juego y dedicamos mucho tiempo a aprender sobre ello y considerar cómo ofrecérselo de manera auténtica a los jugadores.” En total, los artistas han desarrollado 61 variantes de Vitiligo en todas las edades para este primer lanzamiento.

Los Sims 4 implementa la característica de piel de vitíligo en el videojuego / Sims 4

Cómo funciona

Después de descargar la actualización, encontrarás los nuevos recursos de Vitíligo en Create-A-Sim. Ahora dirige tus pasos a la categoría Detalles de la piel para Cara o Cuerpo. Los nuevos recursos aparecerán justo antes de las marcas de nacimiento. Puedes elegir parches para la cara, la parte superior e inferior del torso, brazos y piernas de tu Sim. Ten en cuenta que hay varios patrones de Vitíligo y tendrán más de una variante: puedes elegir si deseas comenzar con una parte menos prominente del patrón al principio o comenzar con el patrón completo. Todas las edades tendrán acceso a las mismas piezas, por lo que tus opciones pueden permanecer iguales a medida que envejecen o puedes cambiarlas con el tiempo. Tú decides.

Winnie Harlow

Para presentar este nuevo rasgo, la empresa ha contado con la colaboración de Winnie Harlow. La modelo que se reconoce ávida jugadora de ‘Los Sims’ durante su juventud, comparte su inspiración sobre estilo y diseño de interiores a través de una pieza de contenido original que muestra una versión simulada de la casa de la modelo en Hollywood. En la pieza ofrece un recorrido por la habitación de la casa de sus sueños y habla sobre lo que significa para ella este nivel de representación en el juego con la función Vitíligo.



Source link

La UPV desarrolla una metodología de simulación computacional para identificar la dosis de medicamentos óptima para prevenir arritmias


El trabajo, realizado por el Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B) de la UPV en colaboración con la empresa francesa ExactCure, avala el potencial de las simulaciones in-silico farmacocinéticas y electrofisiológicas para mejorar las terapias farmacológicas y allana el camino hacia el desarrollo de enfoques de medicina personalizada
 
El Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B) de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con la empresa francesa ExactCure, ha desarrollado una metodología de simulación computacional que permite evaluar el riesgo de diversos medicamentos de inducir arritmias cardíacas -en concreto, del tipo Torsade de Pointes-, como efecto secundario.

El sistema, basado en la combinación de modelos farmacocinéticos –que simulan la distribución y eliminación de los medicamentos en el cuerpo humano- y electrofisiológicos -que simulan la actividad eléctrica del corazón y cómo esta se ve alterada por los fármacos-, proporciona información valiosa sobre las complejas interacciones entre los efectos de los fármacos, el sexo (hombre/mujer) y la función renal, además de testear e identificar la dosis segura a administrar desde el punto de vista cardíaco en función de las características de los pacientes.

“La evaluación del riesgo de provocar Torsade de Pointes”, afirma Jordi Llopis (Ci2B), primer autor del trabajo, “es uno de los principales retos de la industria farmacéutica y de las agencias reguladoras, tanto durante el desarrollo de nuevos fármacos como en la práctica clínica, dada la gravedad de las posibles consecuencias, entre las que se incluye la muerte”.

“En este aspecto”, prosigue, “el estudio demuestra el potencial de las simulaciones in-silico farmacocinéticas y electrofisiológicas para mejorar la evaluación del riesgo de los medicamentos de inducir arritmias cardíacas”.

Resultados

La investigación, realizada sobre una muestra de 1.200 pacientes virtuales concluye que, empleando idéntica dosis de fármaco, las mujeres con una función renal comprometida son más susceptibles a desarrollar arritmias cardíacas que los hombres con función renal comprometida y que hombres y mujeres sin la citada característica. Estos resultados resaltan que, en las mujeres con una función renal comprometida, sería recomendable, o bien reducir la dosis de fármaco, o bien, monitorizar la función cardíaca de una manera más estricta.

Cabe destacar, así mismo, que esta investigación evidencia la potencial relevancia de la medicina in-silico (vía simulación computacional), que ofrece “la posibilidad de evaluar una amplia gama de factores de manera sistemática y eficiente, permitiendo optimizar las terapias farmacológicas”. De hecho, añade Llopis, “una mayor investigación en esta área puede contribuir al desarrollo de enfoques de medicina personalizada que, en última instancia, conduzcan a terapias farmacológicas más seguras para los pacientes”.

Actuales líneas de investigación

El trabajo, cuyos resultados han sido publicados en la revista Computer Methods and Programs in Biomedicine, se enmarca en el proyecto SimCardioTest, financiado por la Unión Europea, cuyo principal objetivo es precisamente demostrar la viabilidad, la eficacia y los beneficios de los ensayos in-silico de fármacos y dispositivos cardiológicos, y cuya meta final es disponer de una geometría realista en 3D para comprobarlo.

El grupo de investigación del Ci2B, que ha contado con el apoyo del Barcelona Supercomputing Center, está también trabajando en la evaluación de la seguridad farmacológica en situaciones de isquemia cardíaca, desarrollando estrategias para valorar la eficacia de diversos medicamentos contra la insuficiencia cardíaca y la fibrilación auricular -arritmia más frecuente entre la población-, y trabajando junto a la empresa noruega Simula Research Laboratory en la incorporación del aspecto mecánico del corazón.

 



Source link

Europa allana el camino a la adopción de la primera ley de inteligencia artificial del mundo

Europa allana el camino a la adopción de la primera ley de inteligencia artificial del mundo



“Hoy es un día histórico”. Este martes, las comisiones de Mercado Interior y Libertades Civiles del Parlamento Europeo han aprobado con 71 votos a favor y tan solo ocho en contra el acuerdo alcanzado el pasado 9 de diciembre que dará forma a la primera ley sobre inteligencia artificial (IA) del mundo.

“Servirá para proteger a los ciudadanos de la Unión Europea de los usos de la IA y allanar el camino para una visión humanista de esta tecnología”, ha valorado el eurodiputado italiano Brando Benifei, ponente del texto, antes de proceder a la votación.

La conocida como AI Act categoriza los usos de la IA según sus riesgos, prohíbe aquellos que podrían llevar a la manipulación de los europeos y fija reglas más o menos estrictas para los otros casos.

Dos polémicas

Dos de los aspectos que han generado más tensiones entre los países de la UE han sido la regulación de los sistemas generativos como ChatGPT o Gemini (Google) y la vigilancia biométrica. En el primer caso se los obligará a cumplir con criterios de transparencia para evitar posibles violaciones de los derechos de autor.

El segundo es más peliagudo, pues la ley abre la puerta al uso limitado de sistemas de reconocimiento facial por parte de policía y ejército, algo que inquieta a las organizaciones de la sociedad civil.

El ‘sí’ adoptado hoy en las comisiones era un trámite, pero uno crucial. No obstante, no es el definitivo. El proceso legislativo culminará en la votación final de la Eurocámara, prevista para el pleno del 10 o el 11 de abril. La adopción formal de este pionera ley culminará cuando los 27 Estados miembros la respalden y adapten.



Source link

El Ayuntamiento de Sagunto participa en el Pleno de la Red Innpulso del Ministerio de Ciencia e innovación

El Ayuntamiento de Sagunto participa en el Pleno de la Red Innpulso del Ministerio de Ciencia e innovación


Sagunto ha estado hoy presente en la sesión plenaria convocada por la Red Innpulso del Ministerio de Ciencia e innovación para aprobar los nuevos estatutos de la red. El alcalde del municipio, Darío Moreno, y el concejal de Universidad, Ciencia e innovación, Toni Iborra, han participado en el acto, que ha contado también con la presencia de la ministra de Ciencia e innovación, Diana Morant, y la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, por parte del Gobierno de España.

Así, la red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación ha dado luz verde hoy, con todos los votos favorables, entre ellos el de Sagunto, a un cambio estatutario que implica «definir una nueva etapa y dar impulso al trabajo colaborativo entre municipios. Si queremos ser referentes en innovación, es imprescindible que participemos del ecosistema de las ciudades más innovadoras de España», ha explicado el alcalde de Sagunto, Darío Moreno, quien ha incidido en que la red «tiene la perspectiva de seguir mejorando sus órganos de gobierno, profundizar en las relaciones entre municipios y explotar todas las posibles sinergias».

Por su parte, el concejal de Universidad, Ciencia e Innovación, Toni Iborra, ha remarcado la importancia de la investigación y la innovación como «dos elementos clave en la transformación de las ciudades para mejorar la vida de las personas. Tener un papel activo dentro de la Red Innpulso nos permite aprender de las experiencias de otras ciudades para seguir desarrollando políticas públicas vinculadas a la ciencia y a la innovación», ha afirmado.

Sagunto, entre las 90 ciudades más innovadoras de España

Sagunto forma parte de la Red Innpulso desde abril de 2023, momento en que se aceptó una candidatura en la que el Ayuntamiento llevaba trabajando desde 2021. El municipio, además, fue el anfitrión de la ceremonia en la que la red recibió las nuevas incorporaciones.

La Red Innpulso es un foro de encuentro y definición de políticas locales innovadoras donde se comparten experiencias y proyectos entre las 90 ciudades más innovadoras de España. Asimismo, se potencia la colaboración entre ayuntamientos poniendo en común buenas prácticas en la gestión e iniciativas de comunicación hacia la ciudadanía.



Source link